Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿La salud es primero?

 

Por: Carlos Macusaya

Jeanine Añez, el 30 de abril, publicó en su cuenta de Twitter: “En defensa de la vida y la salud de los bolivianos, rechazo las elecciones que ha convocado el MAS. Hay que hacer elecciones cuando no sean un riesgo de salud. La salud es primero”.

A estas alturas del partido sus palabras son más que cínicas. La salud no ha sido primero para su gobierno. La salud es pretexto para prorrogarse en el poder.

Ya en marzo varios médicos protestaban por la falta de equipos de bioseguridad y capacitación para enfrentar el Covid-19; pero el gobierno los descalificaba tildando esas protestas de “políticas”. Hace varios días gremios de médicos denunciaban “menosprecio y dedocracia”. Entonces, ¿la salud es primero?

El 22 de abril salía una nota en Pagina Siete (medio que se esforzó por dale estabilidad al gobierno de Añez) en la que se resaltaba que “Bolivia es el país de la región que menos pruebas realiza”, pruebas de Covid-19. Ese mismo medio, unos días después (6 de abril), publicaba una nota titulada “En el sistema estatal no hay rastros de compras de salud para la crisis”. Claro, con menos pruebas, menos casos en los papeles, lo cual solo es cálculo político: “así parecen ser eficaces en la lucha contra el Covid-19”. Pura apariencia a costa de la salud de la ciudadanía. Entonces, ¿la salud es primero?

No hay que olvidar los “vuelos de bendición” en helicópteros de la F.F. A.A., que habrían costado no menos de $us 15.000 (Pagina Siete, 29/04/20). Esta payasada no vino sola, pues a Jeanine Añez se le ocurrió llamar a ayunar y rezar para derrotar al coronavirus. ¿La salud primero?

Además, el hijo de la diputada Ginna Torres vino a La Paz desde Tarija, en un avión de la Fuerza Aérea de Bolivia, al cumpleaños de la hija de la “sacrificada” Añez. Este hecho, que muestra el mal estado del Estado en manos de quienes hoy gobiernan, ha sido justificado, en un acto de alcahuetaje infinito, por Arturo Murillo.

No se tuvo la misma consideración con bolivianos varados en la frontera con Chile. Incluso Longaric, para justificar la inoperancia deliberada del gobierno al respecto, dijo que Bolivia era un país pobre. Pero Bolivia no parece ser un país pobre cuando se trata de “ayudar” al hijo de una amiga de Añez.

La pobreza es un pretexto para desentenderse de las responsabilidades gubernamentales con cierta población. Aunque la pobreza suele ser olvidada por los mismos socios políticos del gobierno, por ejemplo, cuando se trata de contratar un hotel de lujo.

Volviendo a “La salud es primero”, es bueno recordar que el gobierno priorizó incrementar el salario de los policías mediante el D.S. 4202. Fue más importante para Añez que las F.F.A.A. y la Policía puedan hacer compras de armas de manera confidencial (Opinión, 09/03/20).

Se podrían señalar otros hechos que muestran que eso de “La salud es primero” es pura cháchara. A este gobierno no le interesa la salud de los bolivianos, en especial de los bolivianos “salvajes”; le interesa prorrogase.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...