Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El retorno de Chato Peredo


Por: Mauro Alcócer
37 muertos, centenares de heridos, más de mil detenidos. Ese es el enorme costo que ha tenido el derrocamiento de Evo Morales, luego de casi 14 años de un contradictorio proceso de cambio, con grandes avances pero también con retrocesos, de momentos fulgurantes marcados por la lucha política de carácter revolucionario, pero también por momentos grises en los que el pragmatismo gubernamental era la tónica dominante.
Osvaldo Chato Peredo le advirtió hace años a Evo Morales que su vicepresidente, Álvaro García Linera, no era un revolucionario sino tan solo un advenedizo que utilizaba de manera oportunista su trayectoria indianista para justificar ideológicamente los acercamientos gubernamentales a la burguesía cruceña. Chato es cruceño y sabía perfectamente que esos acercamientos eran el principio del fin del gobierno de Evo, aspecto que quedó trágicamente confirmado con el movimiento fascista de octubre-noviembre del 2019, que se inició en Santa Cruz financiado con aportes millonarios que hicieron los empresarios.
“En un inicio ayudó al partido, pero luego se convirtió en un estorbo, un freno para el Proceso de Cambio”, ésas fueron las palabras pronunciadas el 2015, con las que Chato rompió con el linerismo, no con Evo ni con la revolución boliviana. Y esas palabras tuvieron inmediato efecto en la izquierda boliviana y también continental, que siempre ha considerado al guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) como un ejemplo.
Hoy, luego del golpe fascista, que es resistido en Bolivia por los sectores populares, el retorno de Chato apoyando la candidatura del economista Luis Arce, es una especie de reivindicación histórica para la izquierda boliviana. Y ese regreso coincide, no por casualidad, con la total desaparición del linerismo en Bolivia. Los escasos portavoces del que fuera vicepresidente han desaparecido o se dieron la vuelta; entre las organizaciones obreras lo recuerdan como un operador de los intereses patronales; las organizaciones campesinas del Pacto de Unidad le culpan por los errores que cometió Evo Morales; en las universidades, derechizadas como están, no le perdonan haber mentido con su grado de licenciatura.
Bien por Chato. Ahora hay que apoyar la candidatura antifascista en una lucha electoral desigual e injusta, que es como se pintan las elecciones del próximo 3 de mayo.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...