Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La hora del ‘croupier’





Por: Jaime Iturri
Nos encanta entrabarnos en discusiones al divino botón. Claro, detrás de las palabras están los intereses y todo depende no del cristal con el que se mira, sino de la mirada que nos conviene tener al momento de escoger el cristal.
Así, los sectores más conservadores de la oposición han decidido boicotear las elecciones primarias; dicen ellos “en defensa de la democracia”. Por supuesto, todo es de dientes para afuera. Ellos saben que no presentarse a las primarias es suicidarse: es permitir que el MAS gane las elecciones del 19 de punta a punta.
Si ahora la oposición tiene la oportunidad de arrebatarle los dos tercios al oficialismo en la Asamblea y lograr un Parlamento más equilibrado, con elecciones (que claramente se darán y en las que sin duda se presentará Evo Morales como candidato) sin oposición, como ya ocurrió en Venezuela, los anti-Evo no tendrían curul alguna.
Mucho más lúcido es Juan del Granado, quien ha dicho claramente que “si no se concurre a las primarias, la oposición quedará fuera de la batalla electoral”. Indudablemente el Diablo sabe más por viejo que por Diablo.
¿Y las plataformas? Pues claramente les queda dos caminos: o se constituyen en partido político uniéndose grupos de cuando menos cinco departamentos y recaudando firmas, o se suman a los partidos tradicionales. Aquí se muestran los límites de estos grupos de ciudadanos, cada vez más esmirriados, que con todo derecho reclaman por sus ideas, pero que deben proyectarse a la política más allá de la protesta.
Y mientras esas determinaciones se toman entre los no militantes, en los partidos de la oposición también se debe decidir si se va en unidad o no. Hasta ahora fueron pateando la elección de uno o varios candidatos, porque creían que estas determinaciones podrían realizarse al año. Ahora están obligados a asumir definiciones. Lo mismo vale para mi amigo el ciudadano Carlos Mesa. Hasta noviembre tiene posibilidades de cantar el corillo mexicano “o me voy o me quedo”; después, a lo hecho pecho.
Como conozco a los políticos bolivianos, lo más seguro es que no vayan juntos, sino que entre ellos compitan por ocupar la segunda posición buscando la segunda vuelta y acumular (ahora sí) todo el voto antiproceso de cambio. La jugada es audaz y peligrosa, pues sin don Evo logra más del 40% y les lleva 10 puntos, todas las esperanzas de la oposición se habrán roto. Y es que la política es como un casino que atiende 24 horas y donde cada tanto tiempo, como ahora, se escucha el grito del croupier: “hagan su juego, señores”.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...