Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Enseñanzas del ‘Gringo’

Por: Jaime Iturri
Más allá del resultado de la renuncia de José Alberto Gringo Gonzales, quiero resaltar el cariño que el experiodista logró acumular en su vida como político. En principio aclaro que el Gringo fue mi compañero en la universidad, y siempre lo consideré mi amigo. Hecha esta salvedad y más allá de lo fraterno, no cabe duda de que tras su sorpresiva renuncia hubo dos reacciones: la de los masistas y movimientos sociales, que pretendieron cambiar la resolución; y la de la oposición, que intentó aprovechar el drama humano del Gringo para sembrar dudas y cosechar politiquería.
Al final primó la primera versión. Pero todo esto nos deja cuando menos dos enseñanzas: la gente quiere a los sencillos y a los conciliadores. Gonzales siempre trató de conciliar; además viaja en trufi a su casa sin usar el auto oficial que le corresponde ni tampoco el servicio de guardaespaldas a los que tendría derecho. Esta vez la cara de bonachón corresponde a su personalidad.
En la otra acera la oposición, cuyos grupos focales y encuestas arrojaron que algunos ciudadanos dicen que los gobernantes están alejados de ellos, apuntala la tendencia Vuando señala que Evo pasó de las ojotas a viajar solo en avión, o que el vicepresidente posee un chalet en la zona Sur además de un avión. De poco sirve que la nota luego aclare que el domicilio de Álvaro García Linera fue comprado con un préstamo bancario para vivienda, y que la aeronave pertenece al Estado boliviano. Saben muy bien los propagandista que la gran mayoría de los ciudadanos lee los títulos y muy pocos, la nota.
En la medida en la que Evo y Álvaro se acerquen a la gente y muestren ser parte del pueblo boliviano, con seguridad retomarán la imagen de ser genuinos representantes de los sectores más humildes y de la clase media más comprometida con el país.
Recuerdo grupos focales que señalaban que creían más en volantes y en notas impresas en papel periódico (también conocido como sábana) que en aquellas que estaban hechas en papel cuche, que es mucho más caro y lujoso. “Es que cuando cuesta mucho, da que dudar de dónde viene la plata” me dijeron.
Ir al mercado, pasear con la gente, escucharla es casi obligatorio en el político del siglo XXI. El ciudadano quiere a uno de ellos en el poder. Por esa razón, es prácticamente imposible que un empresario millonario gane el voto de la mayoría. Así que a hacer lo que decían los romanos cuando señalaban que “la mujer del César no solo debe ser honrada, sino también parecer honrada”.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...