Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Debates insulsos?



Por Fernando Mayorga

Hace diez años critiqué la pregunta del censo respecto a la autoidentificación,  reivindicando la inclusión de la opción “mestizo” en las respuestas ya que, caso contrario, mi opción era No Te Entiendo, algo peor que “ninguno”. Ese término lo encontré en la novela Danubio de Claudio Magris.

El No Te Endiendo es una de las viñetas de Las Castas, una serie de figuras que dan cuenta de los juegos del amor y las estirpes que resultan de las mezclas provocadas por la pasión en la época colonial. Cada viñeta contiene tres figuras: un hombre y una mujer, cuyas sangres diferentes exigen imperiosamente unirse, y un niño nacido de su encuentro. En la siguiente viñeta, el niño es un adulto que se junta con otra mujer y de ese vínculo nace otro hijo que continúa la cadena. Las nominaciones son deslumbrantes: “el Mestizo, hijo del Español y de la India, el Castizo, su hijo, el Mulato al que una Española regala un adornado Morisco y así sucesivamente hasta el Chino, el Lobo, el Jíbaro hijo del Lobo y de la China, el Albarazado hijo de la Mulata y del Jíbaro y padre de un Cambujo, padre a su vez de un Zambaigo. La tabla aspiraría a clasificar y diferenciar rigurosamente (incluso mediante la vestimenta) las castas, sociales y raciales, pero acaba por exaltar involuntariamente el juego caprichoso y rebelde de eros, el gran destructor de cualquier jerarquía social cerrada... En la penúltima viñeta, el fruto de los amores del Tente En El Aire y de la Muleta deja perplejo el talento nomenclatorio del anónimo clasificador que, en efecto, lo define como No Te Entiendo”.

Unos años después encontré un texto que completa esta clasificación con el Torna Atrás, que proviene de la mezcla entre el No Te Entiendo y la India. Desde entonces, la duda perturba mis reflexiones y búsquedas identitarias.

Han transcurrido muchos años y cambiado realidades y percepciones, pero retornó el debate sobre la famosa pregunta del censo y por qué mestizo sí, y por qué no. Y así como cambian las identidades, cambiaron las posiciones de los sujetos. Quienes antes rechazaban el mestizaje por asemejarse a lo cholo (¡horror, qué arribismo!), ahora lo reivindican frente al indianismo (gubernamental o no). Quienes desde las esferas estatales (o no) rechazan el mestizaje (nacionalismo !horror!) lo hacen desde una postura indianista más cercana al esencialismo que a esa noción vaga de “lo plurinacional” que, en buena onda, debería rescatar la propuesta de Amartya Sen sobre la necesidad de reconocer que tenemos una identidad plural como sustento para construir armonía sin negar diferencias. Precisamente, más que con esos incesantes juegos de articulación-desarticulación identitaria, lo plurinacional tiene que ver con el reconocimiento de derechos colectivos a las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En esa medida, es necesario conocer la cantidad y distribución territorial de los conciudadanos bolivianos que se autoidentifican como indígenas para el diseño de políticas públicas que permitan reducir las enormes brechas de desigualdad social.

Ese es el tema que interesa en torno al censo, no el tema existencial. Si se quiere discutir “quiénes somos” como parte de una comunidad política debatamos sobre ciudadanía. Si se quiere polemizar sobre “quiénes somos” en relación a una “otredad” circunstancial, este debate tendrá que contener una lista interminable que, en la llajta, incluiría la de k’ochala, reivindicada por jóvenes jailones para distinguirse de cambas y collas.  Hay que insistir nomás en la obviedad sociológica que dice que las identidades son relacionales, algo así como “dime con quién andas y te diré quién eres”. Por eso, si se trata de identidades congeladas e irreductibles, la única que asimilo con relativo fanatismo es la de “aurorista”... porque dura los 90 minutos de un partido de fútbol.

Publicado en La Razón, el domingo 26 de agosto de 2012

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en