Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Debates insulsos?



Por Fernando Mayorga

Hace diez años critiqué la pregunta del censo respecto a la autoidentificación,  reivindicando la inclusión de la opción “mestizo” en las respuestas ya que, caso contrario, mi opción era No Te Entiendo, algo peor que “ninguno”. Ese término lo encontré en la novela Danubio de Claudio Magris.

El No Te Endiendo es una de las viñetas de Las Castas, una serie de figuras que dan cuenta de los juegos del amor y las estirpes que resultan de las mezclas provocadas por la pasión en la época colonial. Cada viñeta contiene tres figuras: un hombre y una mujer, cuyas sangres diferentes exigen imperiosamente unirse, y un niño nacido de su encuentro. En la siguiente viñeta, el niño es un adulto que se junta con otra mujer y de ese vínculo nace otro hijo que continúa la cadena. Las nominaciones son deslumbrantes: “el Mestizo, hijo del Español y de la India, el Castizo, su hijo, el Mulato al que una Española regala un adornado Morisco y así sucesivamente hasta el Chino, el Lobo, el Jíbaro hijo del Lobo y de la China, el Albarazado hijo de la Mulata y del Jíbaro y padre de un Cambujo, padre a su vez de un Zambaigo. La tabla aspiraría a clasificar y diferenciar rigurosamente (incluso mediante la vestimenta) las castas, sociales y raciales, pero acaba por exaltar involuntariamente el juego caprichoso y rebelde de eros, el gran destructor de cualquier jerarquía social cerrada... En la penúltima viñeta, el fruto de los amores del Tente En El Aire y de la Muleta deja perplejo el talento nomenclatorio del anónimo clasificador que, en efecto, lo define como No Te Entiendo”.

Unos años después encontré un texto que completa esta clasificación con el Torna Atrás, que proviene de la mezcla entre el No Te Entiendo y la India. Desde entonces, la duda perturba mis reflexiones y búsquedas identitarias.

Han transcurrido muchos años y cambiado realidades y percepciones, pero retornó el debate sobre la famosa pregunta del censo y por qué mestizo sí, y por qué no. Y así como cambian las identidades, cambiaron las posiciones de los sujetos. Quienes antes rechazaban el mestizaje por asemejarse a lo cholo (¡horror, qué arribismo!), ahora lo reivindican frente al indianismo (gubernamental o no). Quienes desde las esferas estatales (o no) rechazan el mestizaje (nacionalismo !horror!) lo hacen desde una postura indianista más cercana al esencialismo que a esa noción vaga de “lo plurinacional” que, en buena onda, debería rescatar la propuesta de Amartya Sen sobre la necesidad de reconocer que tenemos una identidad plural como sustento para construir armonía sin negar diferencias. Precisamente, más que con esos incesantes juegos de articulación-desarticulación identitaria, lo plurinacional tiene que ver con el reconocimiento de derechos colectivos a las naciones y pueblos indígena originario campesinos. En esa medida, es necesario conocer la cantidad y distribución territorial de los conciudadanos bolivianos que se autoidentifican como indígenas para el diseño de políticas públicas que permitan reducir las enormes brechas de desigualdad social.

Ese es el tema que interesa en torno al censo, no el tema existencial. Si se quiere discutir “quiénes somos” como parte de una comunidad política debatamos sobre ciudadanía. Si se quiere polemizar sobre “quiénes somos” en relación a una “otredad” circunstancial, este debate tendrá que contener una lista interminable que, en la llajta, incluiría la de k’ochala, reivindicada por jóvenes jailones para distinguirse de cambas y collas.  Hay que insistir nomás en la obviedad sociológica que dice que las identidades son relacionales, algo así como “dime con quién andas y te diré quién eres”. Por eso, si se trata de identidades congeladas e irreductibles, la única que asimilo con relativo fanatismo es la de “aurorista”... porque dura los 90 minutos de un partido de fútbol.

Publicado en La Razón, el domingo 26 de agosto de 2012

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...