Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Censo y demagogia


Por: Reymi Ferreira
Es impresionante cómo todo se politiza en el país; lo lamentable es que se arme polémica sobre la base de sofismas y conjeturas alejadas de la realidad que nacen en la mente de algunos estrategas desinformados que, en lugar de apoyar a su causa, terminan desacreditándola.
El censo nacional de población, que tanto costó que se realizara este año, es motivo hoy de una polémica que, además de estéril, desnuda la fragilidad de algunos argumentos con los que se pretende deslegitimarlo. Se hace cuestión de Estado por el hecho de que entre las opciones de autoidentificación no figure la palabra ‘mestizo’. De los diez censos que se han efectuado en Bolivia, el de 1900 fue el último en que se utilizó la categoría ‘mestizo’ como identificación racial. 
En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, de 2001, en el punto 49, se preguntó: “¿Se considera perteneciente a algún pueblo originario?”. Las alternativas eran ‘Si’ o ‘No’. El resultado del censo dio como resultado que más de la mitad de los bolivianos se identificó con un pueblo originario. En aquel entonces nadie hizo cuestión de Estado porque (al igual que ahora) no se incluyó la opción de ‘mestizo’. El presidente en esa época era Jorge ‘Tuto’ Quiroga, y en la cabeza de nadie podría pasar que él fuera indigenista. En 1992 y en 1976 (dictadura de Banzer) tampoco se hizo esta pregunta. En 2001 tampoco (por primera vez en la historia de los censos) se incluyeron preguntas sobre religión, y nadie se rasgó las vestiduras.
En el caso del ‘mestizaje’ (que es definitivamente una categoría biológica implantada en la época de la Colonia) no se puede hablar de identidad cultural. ¿Qué de común tiene un mestizo potosino con un mestizo beniano? ¿Qué cultura en común tiene un chuquisaqueño con un pandino? En realidad, la única diferencia con el último censo es que se incluirá, este año, la pregunta de si el encuestado se identifica con alguno de los pueblos originarios reconocidos en la Constitución, y la alternativa a esa pregunta, al igual que en 2001, será el ‘No’.
La consulta sobre religión, al igual que en 2001, ha quedado excluida de las preguntas. La razón técnica es que el censo sirve para proyectar políticas públicas, y la religión es un tema de conciencia. Nos parece exagerado que esta exclusión signifique una conspiración contra la Iglesia o algo parecido, como algunos enfebrecidos opositores suponen. Pero hay que reconocer que sería útil saber la religión a la que se adhieren los bolivianos. La religión es parte de la cultura, es un dato estadístico de interés mundial, y la pregunta no afectaría en nada el carácter laico del Estado de Bolivia.
Queda claro que no incorporar el término ‘mestizo’ no es maniobra de nadie, al igual que el de la pregunta sobre religión. Lo demás son especulaciones. Santa Cruz, más que ningún departamento, debe exigir que estas discusiones bizantinas no retrasen el censo, lo cual no permitirá una justa redistribución de los recursos.
(*) Abogado

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...