Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los medios en octubre


Por: Reymi Ferreyra

Los medios de comunicación son esenciales en una campaña política. Afirmarlo es una verdad de Perogrullo, pero se hace necesario destacar su importancia estratégica en el presente proceso electoral. Con la publicación del libro Los amigos del pueblo, Jean-Paul Marat proporcionó un importante aporte a la revolución francesa. De igual manera, sin los escritos recopilados en El Federalista de Alexander Hamilton la revolución que dio pie a la independencia de Estados Unidos podría haber sido diferente (quizás más cercana a las posiciones de Thomas Jefferson). La aparición de la radio y su intenso uso después de la Primera Guerra Mundial favorecieron a los movimientos irracionales de Hitler y Mussolini. El primer debate televisado en la historia de las elecciones de EEUU en 1960 volcó la balanza a favor de John Kennedy.

La televisión acompañó el proceso de reconquista de la democracia en América Latina en los años 80, y se convirtió en un factor determinante, al extremo de convertirse en el foro sobre el que se desarrolló la lucha política. Las redes sociales demostraron su importancia y pasaron a ocupar un rol protagónico en la primera elección de Barack Obama, cuya campaña se basó principalmente en el uso intensivo de Facebook. Las redes y su manipulación para incidir en la opinión pública fueron determinantes en el referéndum sobre la paz en Colombia, el brexit y la victoria de Donald Trump. El uso abusivo de noticias falsas indujo al establecimiento de ciertos controles en el Facebook. Esto a su vez impulsó un mayor uso del WhatsApp, plataforma que fue utilizada de forma intensa en la campaña de Jair Bolsonaro, quien gracias a la desinformación, las mentiras y el terror logró una victoria electoral que amenaza con aplastar el desarrollo democrático logrado por Brasil.

En 2005, el MAS superó la barrera de la televisión comercial, identificada con el neoliberalismo, utilizando el contacto directo, las organizaciones sociales y los medios de comunicación alternativos. En 2016, la oposición utilizó las redes sociales hábilmente en una campaña de desinformación basada en el Caso Zapata, que dio a la derecha su primera victoria frente al MAS.

En esta coyuntura, queda claro que todos los medios se han utilizado, desde el ir puerta a puerta, las concentraciones, el uso de la televisión, la radio, la prensa escrita y las redes sociales. El resultado de las elecciones de octubre dependerá en gran medida de cómo se usen estos medios, cuando, y a través de qué estrategias. La respuesta no podrá ser única, debiera ser combinada, adecuada al contexto y, principalmente, basarse en la verdad, porque la manipulación y la mentira son los verdaderos asesinos de la democracia.

Abogado.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...