Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Carlos Montenegro: la historia de las historias de Bolivia



Por: Eduardo Paz Rada

Una de las obras fundamentales del revisionismo histórico boliviano es “Nacionalismo y Coloniaje” de Carlos Montenegro, el libro más importante para entender los procesos políticos y sociales del país que, además, abrió un horizonte de prácticas y procesos que alcanzaron su cúspide con la Revolución Nacional de 1952 que transformó la sociedad y el estado y que en el siglo veintiuno nos permite avanzar en la comprensión de los problemas centrales respecto a la nación y al coloniaje como dilema fundamental de la existencia y destino de Bolivia.

El libro fue publicado por primera vez en 1944, después de la experiencia traumática para el pueblo boliviano como fue la Guerra del Chaco, la batalla contra los poderosos barones del estaño y su Superestado antinacional, la nacionalización del petróleo de manos de la Standard Oil que apostó por la conflagración bélica a costa de 50.000 patriotas muertos en la defensa del territorio o el suicidio del Coronel Germán Busch, el héroe de la Patria.

En el libro Montenegro desnuda, con una crítica profunda e implacable, los instrumentos del poder colonial y oligárquico que cimentaron un remedo de país y, frente a esto, reivindica los esfuerzos y procesos históricos en los cuales el pueblo fue el protagonista para construir su destino defendiendo la nacionalidad en construcción, el territorio y la identidad.

El fundamento central de la obra está en hacer visible la enajenación mental y la dominación ideológica de los escritos de la historia “oficial”, de los historiadores y de la prensa oficiales que se difundían como la única y definitiva versión de los acontecimientos históricos con la finalidad de mantener un sistema de opresión y dependencia, en el cual el pueblo es el derrotado y excluido y las elites los personajes centrales.

Su estudio de la historia estuvo acompañado con el compromiso y la lucha política, los cuales estuvieron presentes en sus libros y, especialmente, en el periódico “La Calle”, como emblemática tribuna para defender los intereses nacionales y populares dando guerra a la oligarquía minero-terrateniente. No se puede entender la revolución de abril de 1952 sin entender la importancia de la lucha ideológica emprendida por Montenegro quien tuvo a su lado a Augusto Céspedes y luego profundizaron su perspectiva Sergio Almaraz, René Zavaleta Mercado y Andrés Soliz Rada.

Carlos Montenegro también significa controversia y debate porque no se esconde en la neutralidad, toma una clara posición desde la defensa de los humildes, de los golpeados, de los trabajadores del campo y la ciudad, de los sectores medios, pero sobretodo toma posición por la construcción de la nación soberana y libre, por la Patria Boliviana. Y no deja de advertir la alta importancia de la acción conjunta de los pueblos de América latina contra la agresión y explotación extranjera.

El actual proceso de transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales, iniciado en la rebelión de octubre de 2003, es la afirmación de la nación boliviana, del nacionalismo antiimperialista, sobre sus bases indias, campesinas, populares, obreras, de mujeres que, en el proceso de los últimos trece años, ha reafirmado la dignidad y la soberanía con la nacionalización del gas, la recuperación de las empresas estratégicas, la redistribución de la riqueza, la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno, la integración territorial y social del país, el potenciamiento del estado Nacional, la participación popular y el impulso a unidad latinoamericana y caribeña.


Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...