Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

'Somos jóvenes marxistas y feministas'



Entrevista a Adriana Salvatierra

La nueva presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, proviene del grupo adscrito al Movimiento Al Socialismo (MAS) Columna Sur; originalmente cruceña, una organización de jóvenes marxistas y feministas. Enfatiza, sin embargo, que éste no es ni mucho menos el único semillero del MAS, que hay otras “juventudes” masistas, de las que van saliendo nuevos liderazgos. Tomando el ejemplo del expresidente del Senado José Alberto Gonzales, anuncia que tampoco usará seguridad, pero por su propia razón: ser accesible a la gente.

— Columna Sur, Generación Evo. ¿En qué medida siempre son la cantera o semillero del MAS?

— Son muchas más organizaciones que estas dos; tenés al FREC, Frente Estudiantil Revolucionario Comuna; Resistencia; obviamente Juventudes del MAS, de la que todos somos parte; la Zurda en Cochabamba, Luis Espinal, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Cañoto, la Juventud Igualitaria del Plan (3.000) Andrés Ibáñez; un conjunto de organizaciones que en este momento creo que son el semillero de nuevos liderazgos.

— ¿Semillero para mandos medios técnicos, digamos, o mandos nacionales?

— Todo. Te doy el ejemplo de los jóvenes del Plan 3.000, con 13, 14 años eran jóvenes que estaban en la defensa del Plan, cuando entraba la Unión Juvenil Cruceñista a destruir los puestos de los comerciantes si éstos no hacían paro cívico. Eran jóvenes porque eran los hijos de los comerciantes, que entendieron que en Santa Cruz existía una violencia política que buscaba criminalizar a gente que apostaba por este proceso de cambio, y que hoy día han asumido responsabilidades. Tenés a Valeria Silva en Diputados, Eva Humérez en Pando como parlamentaria; Helmar Callejas en Chuquisaca; Mónica Copa en El Alto; Ademar Valda en Cochabamba; en el Ejecutivo, Mariana Prado, Manuel Canelas; aquí tenés a Rosita Muñoz, que trabaja al frente de Ademaf Beni. En todos los niveles hay jóvenes que se empiezan a incorporar en el servicio público, pero que vienen de una trayectoria política de compromiso probado.

— Columna, sin embargo, tiene un origen particular. Santa Cruz del 2007, 2008.

— A un compañero que fue visto con su polera de Luis Espinal lo agarraron a golpes, le hundieron el cráneo, hoy tiene discapacidad. Columna asumió su uniforme de la gorrita y la pañoleta porque fácilmente después de un acto te las retirabas y continuabas sin que nadie te identifique. Crecimos en un contexto particular, de resistencia, pero no negativa, sino porque existían formas de violencia para hacer política, y nosotros queríamos otra cosa, construir este proyecto político nacional que apostaba por la construcción del país.

— Son jóvenes marxistas…

— Sí. Todo ser humano, aunque no lo diga, confiese o teorice, tiene un marco teórico que se convierte en un lente para ver todo, la ciudadanía, los derechos, el medioambiente; un lente para ver el panorama político; para nosotros eso es el marxismo: comprender que hay una sociedad donde existen ricos y pobres y, dicho de forma sencilla, nuestra opción siempre es por los más humildes.

— Mejor la claridad ideológica antes que esquemas ambiguos...

— Mira, también nos definimos como feministas; creemos que la historia fue un recorrido de construcción patriarcal; esa lógica para construir la familia, la sociedad, el pensar la religión, la política, siempre estuvo transversalizada por lógicas masculinas, para construir el poder, para alcanzarlo, reproducirlo y ejercerlo. Es una organización que se define marxista porque su opción es por los más humildes, y es una organización feminista porque luchamos por construir el feminismo con todos nuestros compañeros y compañeras.

— Hablemos de la gestión. ¿En verdad, qué se juega en el Senado, a diferencia de Diputados?

— Es cámara revisora, la que en última instancia vela no solo por la constitucionalidad del proyecto de ley, sino que además hace una revisión técnica de la norma que haya sido aprobada en Diputados.

— Aunque por ser pocos, hay más posibilidad de concertación.

— Sí. Muy raras veces nos hemos agarrado a gritos en la Cámara; además que quienes han estado en la presidencia, Gringo o Milton (Barón), jamás han dado margen a que pasemos del debate político, técnico, al debate personal.

— Si Gringo se mantuvo tres años fue porque daba voz a todos, respetaba; fue peculiar eso de renunciar a la seguridad, andar como cualquier ciudadano…

— Y la austeridad

— Eso gana a la gente.

— Yo creo que sí. Lo positivo de su gestión ha sido no solo la capacidad de tender puentes de diálogo con la oposición, sino también que él nunca dejó de ser una persona sencilla. Era el mismo que cuando salía a la calle y saludaba a la gente que cuando se reunía con el Presidente. Esa es una cualidad que debe ser reproducida en esta gestión, aunque con obvias diferencias: en el caso mío, por ejemplo, yo sí utilizo el teléfono que nos dio la Cámara, como todos los senadores; sí usaré el vehículo (oficial) porque no conozco la ciudad, soy de Santa Cruz y a mí se me dificulta. Pero no voy a andar con seguridad porque no quiero convertirme en alguien inaccesible; trataré de ser como el Gringo, de poner la humildad como eje transversal para dirigirme a todos.

— Lo de la agenda de género.

— La República de Bolivia se fundó sobre la exclusión de las grandes mayorías; el Estado Plurinacional, sobre el principio de inclusión, por eso se constitucionaliza la paridad y equidad, por eso nosotros alcanzamos el 51% de la Asamblea. Y no lo podemos naturalizar porque no es normal: cuando vos vas a eventos internacionales, dan su informe y ciertos países dicen “sí, antes teníamos un 25% y hoy un 28%” [de mujeres parlamentarias], y todo el mundo aplaude; pero cuando expone Bolivia, se sorprenden porque nosotros alcanzamos 51%. ¿Por qué Bolivia, después de Ruanda, es el país con mayor representación femenina y en América Latina el primero? Porque aquí se dio una revolución y si no fuera por este marco histórico de un proceso de cambio, que impulsó la Constituyente, esto no sería posible.

— El tema es si eso se traduce en un real empoderamiento...

— Muchas veces, este logro que decimos del 51% quizás no refleja las banderas de los movimientos feministas, porque podemos ser mujeres, pero no todas vamos a ser feministas, hay mujeres que no lo son dentro de la Asamblea. Hay mujeres que defienden el derecho a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad; y hay otras que no, que creen que una mujer debe escuchar lo que dice la iglesia o el Estado; entonces, tienes todo tipo de mujeres en la Asamblea Legislativa.

— ¿Cómo hacer, además, que una reivindicación legítima no caiga en imposturas, que además del género valgan los méritos?

— Las feministas no luchamos por una inversión de roles, por estar encima de los hombres en términos de derechos. Luchamos por la igualdad entre hombres y mujeres; y eso quiere decir que vos como hombre comprendás que yo tengo situaciones diferentes para ver la vida; que muchas mujeres todavía, en el ámbito público ya no porque está penalizado, pero en el privado haya mujeres que reciben menor salario por un mismo trabajo; que aún la sociedad pretende hacernos creer que la economía del cuidado es una tarea exclusiva de la mujer, que “la mujer tiene que atender su hogar porque le nace, porque hormonalmente se le mueve el cuerpo, porque tiene un deber afectivo”; no. El trabajo en el hogar debe ser reconocido. Esas cosas a mí me hacen feminista. ¿Qué es lo que no comparto? No comparto con aquellos movimientos cuya forma de llegar a vos, como varón, es violenta, porque interpela no de forma educativa tu proceso o lugar en la sociedad, el patriarcado, que todos tenemos, cuando a todos nos han educado con el patriarcado. Para desmontar el patriarcado debe haber un proceso profundamente educativo; y un proceso educativo, incluso para interpelar, no puede ser violento.

Adriana Salvatierra Arriaza. Cuando se le preguntó sobre que en cada interpelación, religiosamente el interpelado sale aplaudido, dijo: “Nosotros vamos a velar porque se respete la imagen institucional de la Asamblea; esta es una instancia de fiscalización con el Ejecutivo”.

Entrevista realizada por Iván Bustillos para el suplemento Animal Político de La Razón   

Datos

Nombre: Adriana Salvatierra Arriaza

Nació: 3 de junio de 1989, en Santa Cruz de la Sierra

Profesión: Politóloga.

Cargo: Presidenta de la Cámara de Senadores, gestión 2019-2020.

Perfil

“Yo no soy activista política, yo soy militante. El activismo va por causas y tiene un fuerte grado de espontaneísmo; nosotros en cambio tenemos un programa político”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...