Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El nuevo ciclo


Por: Reymi Ferreira
América Latina ha transitado por diferentes ciclos. La base distintiva de estos periodos es la disyuntiva entre el Estado y el mercado, según se orienten las políticas a fortalecer el rol de uno u otro. Después de la independencia, las repúblicas latinoamericanas tendieron a fortalecer el papel del Estado en la economía, adoptando posiciones mercantilistas, como el control del comercio exterior y los precios. En Bolivia el gobierno de Andrés Santa Cruz fue un claro ejemplo de esta corriente continental. En la segunda parte del siglo XIX, el péndulo viró del Estado hacia el mercado, cediendo paso al liberalismo, periodo en el que se produce la penetración económica inglesa. En Bolivia, este periodo empieza después de la Guerra del Pacífico.
El tercer ciclo histórico fue el del nacionalismo revolucionario, caracterizado por el papel protagónico del Estado y el ingreso al escenario político de las masas populares. Este proceso se inicia con la Revolución mexicana, y en Bolivia con los gobiernos del socialismo militar y la revolución del MNR. A fines de los 70, el péndulo osciló en favor del mercado, con el inicio del periodo neoliberal. Este ciclo condujo al incremento de la pobreza y al vaciamiento del Estado y la seguridad social.
A fines del siglo XX surgió un ciclo popular alimentado por el desastre causado por la economía de mercado. En este nuevo periodo las políticas orientaron al Estado como promotor de equidad y justicia social. Gobernantes como Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, José Mujica y Daniel Ortega lograron niveles de crecimiento económico que permitieron triplicar el PIB en una década, reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida en sus países.
Hoy el quinto ciclo, con excepciones, está en una fase de agotamiento. Asistimos a la consolidación de un nuevo periodo: el neo-neoliberalismo, que está traspasando el eje de gravitación del Estado al mercado. Entre las causas del surgimiento de este ciclo se podría citar el nuevo interés de Estados Unidos en América Latina y la ofensiva de los sectores conservadores que operan a través de la guerra psicológica de última generación. Se ha consolidado un verdadero “eje del mal”: Jair Bolsonaro, Iván Duque y Sebastián Piñera, mandatarios que pintan de cuerpo entero a la nueva derecha, combinación de fascismo y dogma neoliberal.
América Latina no tiene buenos recuerdos del liberalismo ni del neoliberalismo. No es bueno para nuestros países lo que está ocurriendo. Cabe hacerse tres preguntas: ¿la dialéctica Estado-mercado es inevitable? ¿Qué nombre le pondremos a este nuevo ciclo? ¿Ayudará el conocimiento de nuestra historia a frenar la estupidez colectiva?
Abogado.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...