Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Responsabilidades ciudadanas digitales



Por: Verónica Rocha

Entre las certezas para este 2019 se pueden anticipar, con facilidad, al menos dos: vamos a asistir a un año altamente electoralizado (muchos hablan del mayor en nuestra historia), y la mayoría de la población percibirá la realidad de lo público desde nuestros teléfonos celulares, por lo que sin duda también se tratará de la campaña más digital que habremos vivido. Y esto sí puede ser reflejado a través de una curva de crecimiento del uso de la tecnología en campañas electorales desde el 2009.

Quienes tenemos el privilegio de contar con un espacio periódico en medios “tradicionales” de difusión para emitir nuestras opiniones, más de una vez hemos reflexionado sobre la responsabilidad que conlleva ser parte de estos “megáfonos” de la información. De alguna manera, a quienes trabajamos en el ámbito académico de la comunicación, las (de)formaciones universitarias nos obligan a poner continuamente sobre la mesa varios principios relativos al ejercicio del periodismo como guía para todo tratamiento informativo y su posterior difusión. 

En el pasado, antes de ubicarnos de lleno en lo que se denomina “sociedad de la información”, la vida pública de un país y de una sociedad se daban a conocer a través de los medios de comunicación tradicionales, y la responsabilidad en la emisión de contenidos estaba reservada para unos pocos. Pero hoy, con la utopía de la ampliación democrática digital venida a menos, enfrentamos un escenario en el que la opinión pública (y publicada) se construye con la firma de una gran mayoría, ahora devenida en productora y consumidora (prosumidora) de información y opinión.

Y, claro, cuando hacemos referencia a esta edificación en conjunto, en realidad aludimos no solo a la capacidad de generar y amplificar contenidos, sino también a lo que esto conlleva: una responsabilidad que nos toca instalar en nuestras cotidianidades, toda vez que nuestro rol democrático, como ciudadanía, ya no se juega solamente en calles o urnas, sino también en dispositivos electrónicos. 

Buena parte de nuestros propósitos en comunidad en este año nuevo, y mucho más aún entre quienes elevan la voz en nombre de la democracia, pudiera centrarse en buscar constituirse en agentes de cambio informativo en las plataformas digitales que frecuentamos. Ello implicará, por ejemplo, no participar en las corrientes desinformativas que buscan defenestrar candidaturas en medio de una campaña política en la que “vale todo”. O cualificar el consumo y flujo informativo, huyendo de su simplificación y apostando por su profundización, esquivando su estandarización y procurando su jerarquización, evitando su fragmentación y buscando su contextualización; entre otras acciones.

Ya que está tan de moda elevar la voz en nombre de la defensa de la democracia, urge apuntar que hay muchísimo por hacer este año para mantenerla y fortalecerla desde nuestra sola acción individual sistemática y sostenida: asumiéndonos parte de una democratización de la responsabilidad que conlleva una vida en comunidad digital.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...