Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lucho Espinal, el cura revolucionario o el fin de la dicotomía (Parte II)


Por: Rafael Puente
Avanzamos la hipótesis de que si Lucho Espinal pudo pasar tan rápidamente del discreto anonimato al olor de multitudes es porque al reunir en su destino, en su pensamiento y en su actividad la dimensión religiosa y la política, ofreció a esas multitudes la esperanzadora novedad de una nueva presencia cristiana y una presencia revolucionaria.
Una nueva presencia cristiana
Si seguimos la vida, la actividad y los escritos de Lucho, veremos que era verdaderamente un hijo de su tiempo y precisamente por eso también un hijo de su pueblo. Que se tomó en serio la realidad de este país, pero además en su ahora concreto, en su Aquí, en el último tercio del siglo XX.

Pienso que Lucho fue en este rincón del planeta un testigo tan excepcional como lo fue en la Alemania nazi aquel otro creyente llamado Dietrich Bonhoeffer, un pastor luterano encerrado y al final fusilado por Hitler, un hombre que desde su fe denunció el nazismo y que desde su vivencia política reinterpretó la fe.
El mismo Bonhoeffer escribe desde la prisión que el cristiano del siglo XX, para ser consecuente con su fe y su compromiso cristiano, tiene que vivir como si Dios no existiera ("etsi Deus non daretur") pero delante de Dios... Es decir, la vivencia actual de la fe, en este mundo iluminado por la ciencia y definido por la lucha de clases, tiene que darse dentro de esas coordenadas -claridad científica y compromiso militante- sin necesidad de acudir a la hipótesis Dios. El creyente del siglo XX no hace de su fe una explicación de su destino, no necesita de mitos para comprender su existencia, y menos para programarla. Para eso cuenta con la biología, la sociología, la economía y la historia. Es decir formula, explica y programa su vida sin necesidad de manipular a Dios como premisa Vive como si Dios no existiera Lo cual no quita que viva delante de Dios. Más aún, recién entonces lo hará delante del verdadero Dios, del Padre de Cristo, que nunca fue el prestidigitador de la historia ni el titiritero de los hombres, sino el horizonte de amor, de exigencia y de sentido sobre el que la historia y los hombres se desenvuelven autónomamente.
A fin de cuentas se trata de la misma era anunciada por Jesús de Nazaret cuando afirma que llega la hora en que a Dios no se lo adorará ni en el templo ni el monte sagrado, sino solamente en espíritu y en verdad (én 4, 21 ss), la era que Jesús proclama cuando descalifica el templo a latigazos (én 2, 13ss), la que define al explicar que al final de los tiempos se condenarán muchos hombres religiosos por su carencia de praxis política y se salvarán muchos ateos (Mt 25, 31 ss).
Pues bien, Lucho Espinal inscribe su vida en esa era y por eso representa una luz de esperanza para el pueblo sometido a las tinieblas antiguas.
Lucho vive como si Dios no existiera, se guía por criterios históricos y sociales y formula en estos términos inclusive su vida religiosa. Por eso tiene problemas con sus superiores jesuitas cuando vive en una comunidad mixta (tres jesuitas y tres matrimonios). Es decir porque su vida práctica es profana y rompe las reglas sagradas.
Pero es más importante la aplicación de los mismos criterios a su actividad pública. Lucho no cree que por ser sacerdote tenga que dedicarse a bautizar o preparar primeras comuniones. Para él el ministerio de la palabra se ejerce iluminando críticamente la palabra de los hombres. Por eso se dedica a los medios de comunicación, la forma moderna de la palabra humana. Por eso su esfuerzo paciente de años por esclarecer lo que es el cine y lo que es la prensa, por desentrañar sus potencialidades y sus trucos, por enseñar a ver críticamente una película y a leer críticamente un periódico.
Tal era su profesión y tal era también, simultáneamente, su predicación; se acabó la dicotomía. Igual lo veíamos explicando técnicas cinematográficas a sofisticados intelectuales cruceños, que mostrando a campesinos y promotores de los Yungas cómo descubrir las trampas banzeristas del matutino Presencia.
Esa actividad profesional es ella misma una actividad profética. En su quehacer profano fructifica su fe cristiana Su compromiso religioso se ejerce como si Dios no existiera.
Por supuesto todo ello le acarrea incomprensiones y conflictos, por ej. con la dirección del periódico en que escribe, que no puede controlar su palabra, o con sus superiores religiosos, que no pueden moderar su libertad. Esta existencia conflictiva nace de esa unidad entre fe cristiana y compromiso revolucionario, y se va acrecentando en la medida en que Lucho avanza, junto con la lucha de su pueblo.
Ese avance tendrá un punto culminante cuando la huelga de hambre de enero del 78, el empujón popular que acabó con la dictadura de Bánzer (por aquel momento) y a la que Lucho se suma junto con otros dos curas consecuentes -Pastor Montero y Javier Albó, cualquier día habrá que escribir también sobre ellos-. De ese hecho profundamente político y popular, de esa actividad revolucionaria compartida con varones y mujeres del pueblo sin distinción de credos, nacerá después, a través de la pluma fértil de Espinal, una de las más profundas páginas teológicas que se ha escrito en este continente, y que se comenta profusamente en otros artículos de este mismo libro. Aquí sólo queremos hacer notar la unidad que aparece en ese diario entre fe cristiana y acción revolucionaria. Por eso en Lucho la teología es inevitablemente teología de la liberación. Porque la acción liberadora es de por si profundamente teológica.
En este artículo no pretendemos analizar los textos de Lucho sino el conjunto de su actividad. Pero hay dos frases suyas que tenemos que citar para confirmar y expresar lo que venimos analizando. La primera se refiere a lo que podemos llamar la actividad profética, el ejercicio de la palabra:
"Quien no tenga la valentía de hablar en favor del hombre tampoco tiene el derecho de hablar de Dios".
¿No aparece ahí la unidad de fe y política? ¿No se está expresando el cristiano revolucionario? Con esas palabras Lucho está explicando el fondo del mensaje cristiano, se está tomando en serio la encarnación, se está declarando verdadero compañero de Jesús, de aquel Jesús a quien los poderosos de su tiempo condenaron a muerte por impío y subversivo, por anunciar el triunfo de los oprimidos, por hablar de dinero y de justicia, por criticar el culto y la ley, por hablar en favor de los hombres en vez de limitarse a palabrear sobre Dios.

Con esa frase Lucho se identifica también con su viejo padre fundador, Ignacio de Loyola, igualmente perseguido y execrado en su tiempo por humanizar a Dios, por organizar su anuncio saltándose sacras tradiciones. El fundador de la Compañía de Jesús comprendió -como antes de él sólo lo habían hecho el evangelista Lucas y el padre de la iglesia Ireneo de Lyon- que el Dios trascendente sólo es asequible a través del compromiso inmanente, que el derecho de hablar de Dios presupone la valentía de hablar del hombre -del oprimido y pobre, del hermano pequeño que decía Jesús-. Pero además Ignacio de Loyola comprendió que la mera palabra no basta, que es necesario organizar su anuncio, articularlo histórica y geográficamente. Por eso funda la Compañía de Jesús en la que siglos más tarde entrará Lucho Espinal. Pero, limitado por su tiempo, Ignacio de Loyola no puede llevar su intuición hasta sus últimas consecuencias, Y los dueños de la iglesia y del imperio se encargarán de frenar su obra para que no llegue a esa maduración[1].
El hombre -el hombre genérico- como punto de referencia absoluto, o como lugar de manifestación del absoluto. Dos formulaciones coincidentes que equivalen también a la frase de Espinal que estamos comentando. Se acabó la dicotomía.
La segunda frase está en su reflexión sobre la huelga de hambre, y la citamos porque llega al fondo último donde se juntan historia social y destino personal:
"Morir por un pueblo da mayor carta de ciudadanía que nacer en él."
Aquí la pascua cristiana, centro mismo de la fe y del evangelio, se entronca con la pertenencia al pueblo, con la construcción de la historia. Aquí el materialismo se hace dialéctico, supera el mero dato físico del nacimiento geográfico y se centra en el acontecimiento material-libre, y por lo tanto histórico, de la muerte revolucionaria (la muerte por un pueblo y con un pueblo).
Y efectivamente ¿quién se ha acordado nunca después de su muerte de que Lucho Espinal había nacido en otro suelo? ¿Quién puede discutirle a Lucho su calidad de combatiente y mártir de este pueblo? ¿Quién duda de que Lucho es definitivamente boliviano, por supuesto mucho más boliviano que la legión de estafadores, demagogos y asesinos que nacieron físicamente en este suelo pero luego lo negaron históricamente con su vida y su actividad libres, dedicadas a la destrucción del pueblo?
Pero el que Lucho viviera como si Dios no existiera no quita que lo hiciera también delante de Dios. Ahí están como testimonio impreso sus "Oraciones a quemarropa". Ahí están sus crucifijos tallados personalmente. Esa su existencia profana se desenvolvía delante de Dios. Pero ahí Dios viene a ser el horizonte donde nuestra vida aparece iluminada en su real dimensión, donde se desvela, donde no nos queda un rincón para escondernos o camuflarnos, donde no hay ya lugar para el engaño ni el auto-engaño. Es el Dios Padre de Cristo, a la vez fuente y garantía de esperanza interminable, y testigo inapelable de nuestra inconsecuencia, de nuestra ineficiencia, de nuestra dualidad.
Por tanto todo lo contrario del dios alienante, del dios-alibi, del dios-escapatoria que en la realidad dicotómica del pueblo tiende a eximir al hombre de su responsabilidad histórica y a alejarlo del compromiso político. La fe de Lucho es pues claramente una nueva forma de presencia cristiana.
Una nueva presencia revolucionaria
Todos los elementos explicados hasta aquí constituyen ya una presencia revolucionaria, y desde luego una presencia nueva. Pero podemos explicar el tema un poco más desde la perspectiva netamente política.
Destaquemos para ello dos aspectos de la actividad de Lucho, que por lo demás son inseparables: la actividad periodística y la actividad política.

Con el avance de la coyuntura democrática 1978-80 Lucho Espinal terminó concretando su actividad periodística en la fundación y dirección del semanario AQUÍ. Sin negar todas las limitaciones de dicho periódico -heterogeneidad ideológica, errores de perspectiva, falta de una mayor definición- podemos afirmar dos rasgos suficientes para justificar su publicación y su creciente difusión en aquellos años: era un periódico crítico y era un periódico libre (¡el único!). Lucho y su equipo no dejaron de denunciar y fustigar a los poderes ocultos -y no tan ocultos- que mantienen a nuestro país en el atraso y en el miedo; no dejaron de luchar desde esa palestra por el pueblo oprimido y manipulado; y además lo hicieron con innegable libertad, con la libertad del profeta que sabe que en cada discurso está Hipotecando su vida.
Se dice que una de las razones que hicieron de Lucho la víctima número uno de los enemigos de nuestro pueblo fue el hecho de que iba acumulando material documental sobre el narcotráfico. La historia reciente nos dice que el narcotráfico siempre tiene recursos para acallar y comprar a todos sus potenciales enemigos, sean ministros de estado o funcionarios de narcóticos. Sin embargo a Lucho Espinal ni siquiera se les ocurrió comprarlo. Tuvieron que hacerlo desaparecer porque su presencia política era de nuevo estilo: libre y consecuente, libre e incorruptible.
Menos conocida es la actividad directamente política de Lucho Espinal. Parece incluso que se la escondiera vergonzantemente, ya sea para no mezclar su memoria con siglas hoy execradas, ya para hacerlo aparecer como el  nuevo santo de cierto anarquismo  religioso-popular...
Sin embargo no fue así. Lucho nunca fue a-partidista; más aún, veía claramente la necesidad de la organización revolucionaria para hacer posible la liberación popular. La prueba de ello es que Lucho fue nada menos que co-fundador del FRI[2], y un fundador connotado. Formó parte del presídium del congreso fundacional del FRI en el cine Novedades de La Paz en, 1978, y en ese mismo congreso pronunció un discurso a nombre de los sacerdotes revolucionarios. Era un momento en que se pretendía ofrecer al pueblo una alternativa supuestamente más radical y consecuente que la UDP. Ciertamente fue un intento equivocado. Ahí se equivocó Lucho como nos equivocamos otros muchos. Pero el error es un ingrediente normal de la lucha política, y con seguridad que él no intentaría hoy encubrir ese error, sino que lo reconocerla como un paso de su aprendizaje político. Por lo demás Lucho fue tal vez el primero en darse cuenta del error y muy pronto se distanció visiblemente del FRI, aún mucho antes de que éste se convirtiera en sigla auxiliar para los saltos oportunistas del PC-ml.
Pero si Lucho dejó el FRI y toda militancia concreta, no fue porque descalificara la militancia en sí misma, sino porque no encontraba en el FRI ni en ningún otro partido la organización consecuente que pudiera conducir a la liberación del pueblo boliviano.
Esa limpieza de conducta, esa falta de sectarismo, esa cercanía al pueblo real, y sobre todo esa libertad indoblegable, hacen de la presencia política de Lucho una presencia nueva. Y por cierto una presencia que le acarreaba crecientes conflictos con una orden religiosa que hoy se puede dar el lujo de glorificarlo pero que se cuida mucho de que puedan surgir en su seno nuevos espinales... Siempre la mitificación del revolucionario ha sido la mejor manera de volverlo inofensivo.
Su memoria
Hoy Lucho Espinal es patrimonio de todo el pueblo boliviano. El desconocido manresano que cruzara el Atlántico para trabajar en medios de comunicación en nuestro país, se mostró después de su muerte como "el padrecito que defendía a los pobres", formulación popular que equivale a esa nueva presencia cristiana y revolucionaria que hemos intentado describir y que hace de Lucho una llamada y un grito que señalan el camino de nuestra liberación. Es el hermano y el compañero que nuestro pueblo religioso y revolucionario necesitaba.
Cochabamba febrero de 1984



[1] Por eso el genio más similar a Ignacio de Loyola, Vladimir Lenin, surgirá ya en un proyecto definidamente ateo y anticristiano. Sin embargo Loyola y Lenin son dos polos de la misma honda apasionadamente humana y revolucionaria, son los genios de la concreción, los que intentan realizar los mensajes de sus respectivos númenes, Jesús de Nazaret y Carlos Marx Su aparente contradicción se debe a la corrupción, que en cada campo ha sido operada por los epígonos infaltables. Hoy se nos aparece cada vez más falsa esa contradicción. Y Lucho Espinal constituye uno de esos puntos históricos donde la contradicción se desvanece y cristaliza la unidad de fondo de ambas líneas.

[2] Frente Revolucionario de Izquierda, fundado en 1978 para oponerse a la UDP desde la (ultra)izquierda y compuesto por et PC-ml, VO, el PRIN, el PRTB-ELN y el POR-Combate. A partir de 1979 el PC-ml quedaría de dueño exclusivo de la sigla y la utilizaría como máscara de sus alianzas con la derecha (primero con el MNR, luego con el MIR y finalmente con la ADN).


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en