Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

"ENCUENTRO SINDICAL INTERNACIONAL ANTllMPERIALISTA"



COCHABAMBA - BOLIVIA 30  DE JUNIO , 01 Y 02  DE JULIO
CONVOCATORIA AL "ENCUENTRO SINDICAL INTERNACIONAL ANTllMPERIALISTA"
La Federación Sindical Mundial - FSM, la Central Obrera Boliviana - COB y con la adhesión del Gobierno del Estado Plurinacional  de  Bolivia,   convocan  a  las Organizaciones  Sindicales afiliadas y amigas de la FSM y la COB, a movimientos sociales y a sindicatos de los cinco continentes del planeta al Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, a realizarse en Cochabamba - Bolivia del 30 de junio al 02  de julio 2014 bajo el título : "EL ROL DEL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL FRENTE AL IMPERIALISMO Y EN DEFENSA DE LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO"
Bajo las condiciones actuales de la crisis económica del sistema capitalista , los gobiernos neoliberales y antipopulares en todo el mundo, imponen políticas que tienen  un  impacto nefasto para la clase obrera y los sectores populares en cada aspecto de sus vidas. En el escenario internacional , la competencia entre las potencias imperialistas por el control de los mercados, de los recursos naturales y económicos y las rutas de energía intensifican la agresividad imperialista contra los pueblos y su derecho a decidir por si mismos sobre  su presente y futuro .
El imperialismo genera riesgos para los trabajadores en cada continente, como testifican los acontecimientos en Ucrania , Siria, Venezuela, etc. En "Nuestra América" los Estados Unidos, la Unión Europea y las demás potencias imperialistas ejercen políticas intervencionistas y actividades desestabilizadoras contra gobiernos democráticos y los pueblos  de  la  región, como entre otros, el reciente caso de Venezuela, la agresión permanente contra Cuba con el bloqueo criminal que lleva más de 50 años de existencia, el secuestro aéreo del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma en julio 2013.
La Federación Sindical Mundial - FSM, la Central Obrera  Boliviana  - COB,  con  la adhesión del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia  y  el  movimiento  sindical internacional elegimos celebrar este Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista, a realizarse en  Bolivia,  para  debatir,  coordinar  nuestra  actividad  revolucionaria ,  expresar nuestro enérgico rechazo a la agresividad del imperialismo contra los pueblos del mundo y manifestar nuestra solidaridad y apoyo  al Presidente  Evo Morales y a los pueblos que  luchan por  un mañana  mejor.
Con saludos fraternales,                                 
George  Mavrikos Secretario General FSM


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...