Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Desertificación

Por: Daniel M. Larrea­
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Esta declaración puso en marcha la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados por sequías, desertificación o ambas. A nivel mundial, se estima que entre 6 y 12 millones de km2 podrían estar afectados por la desertificación, de los cuales 330.000 km2 están en Bolivia, sobre todo en el departamento de Tarija.
La desertificación no debe ser entendida como la expansión “natural” de los desiertos existentes, o peor aún como un proceso derivado de la fuerte conversión de un bosque. Es un proceso inherente a las zonas áridas y secas subhúmedas que pierden progresivamente su productividad. Está relacionada con la degradación de las tierras de este tipo de regiones y no de otras, que en Bolivia vendrían a ser la prepuna, la puna, los valles secos (los bosques secos andinos) y la llanura chaqueña. Es consecuencia directa del sobrepastoreo, malas prácticas de irrigación, cultivos intensivos y, solo en algunos casos, de la deforestación. El clima desempeña también un papel importante, por lo que la disminución prevista de la precipitación en algunas de estas regiones podría profundizar el problema. ¿Cómo enfrentar a la desertificación?
Primero, es necesario comprender adecuadamente cómo funcionan los ecosistemas existentes en estas regiones. Si la desertificación es producida por actividades humanas (sobrepastoreo y ramoneo), la exclusión del ganado (caprino y ovino si hablamos de Chuquisaca y Tarija) podría permitir la recuperación de la vegetación. Por el contrario, si el clima es la causa fundamental, manejar diferentes cargas animales en función del año, por ejemplo mayor carga en años más lluviosos y viceversa, parece ser la mejor opción. La peor estrategia es la de un sobrepastoreo intensivo luego de una sequía prolongada, lo que ya podría haber ocurrido en el sur de Bolivia. Todo esto requiere un marco normativo e institucional que permita comprender y enfrentar el problema sobre la base de evidencia. En ese sentido, el papel de los científicos bolivianos para entender esta realidad es clave.
Es necesario implementar en Bolivia un sistema de observación y monitoreo de la desertificación que mida con rigor la extensión espacial y el grado de desertificación existentes. Este sistema debe estar compuesto por indicadores que describan las condiciones del suelo, las tendencias de la producción agrícola, el clima y las condiciones socioeconómicas locales. Este sistema ayudará a tomar decisiones informadas sobre la base de evidencia científica. Como en muchos casos, la voluntad política, mejor dicho, la voluntad de todos para solucionar el problema es también imprescindible.

El autor es especialista en gestión ambiental
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...