Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Cambios en el escenario comercial del hemisferio sur en el marco del G77 + China


Por: Liliana Serrate
En el siglo XXI el orden internacional cambió de un sistema unipolar a un sistema multilateral en el que fueron apareciendo nuevos “protagonistas”, antes considerados solo como economías en desarrollo, pasaron a ser influyentes en su región y en algunos casos a nivel mundial. La crisis financiera mundial del 2008 demostró la debilidad del sistema financiero mundial, liderado por las economías tradicionales. En este contexto, surge la oportunidad para que se posicionen los bloques de economías emergentes. Se asienta así la figura planteada por Jim O’Neill del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) llegándose a conformar como bloque gracias a las cumbres realizadas por estos países miembros con el fin de buscar salidas alternas que les aseguren estabilidad financiera y comercial en el período de crisis. Ya en el 2013, O Neill replantea el escenario internacional con un nuevo bloque comercial, los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía). Ambos bloques presentan crecimiento económico alentador, alta densidad poblacional y gran potencial productivo debido a sus recursos naturales y su extensión territorial, sin embargo también presentan desafíos respecto a su desarrollo económico mismo que no acompaña el crecimiento de sus economías.
Con respecto a los BRICS sus economías compartían características que les otorgaban ventajas competitivas en común que son de vital importancia en el crecimiento productivo y comercial: Extensión de Superficie territorial, altos índices demográficos, recursos naturales, altas tasas de crecimiento del poder adquisitivo e Influencia política y económica en su entorno. Posterior a la crisis financiera mundial los BRICS, como economías emergentes recurrieron a estrechar lazos entre ellos, a través de las cumbres oficiales de los países BRICS. La disposición de crear un escenario de negociación en las Cumbres de los países BRIC, les ha permitido presentar sin necesidad de firmar acuerdos internacionales, posturas en bloque, negociar de manera bilateral y ganar protagonismo en el escenario internacional. Estos eventos se convirtieron en el escenario de discusión y de las problemáticas que los atañen como bloque en el sistema internacional: estabilidad Financiera, garantías de seguridad y régimen internacional de comercio.
Respecto a los MINT O’Neill se basó en el análisis del crecimiento de las cuatro economías y su posicionamiento proyectado en base a su Producto Interno Bruto al 2050. Al igual que con los BRICS, O’Neill plantea características compartidas por los cuatro países que les permitirían crear las condiciones necesarias para permitir dicho crecimiento: alto crecimiento Demográfico, ubicación geográfica estratégica, recursos naturales y crecimiento de su poder adquisitivo.
Al igual que los países del bloque BRIC, el bloque MINT se caracteriza por ser economías con altas desigualdades sociales, el desarrollo económico no acompaña al crecimiento de sus economías, los altos índices poblacionales les garantizan mano de obra barata para fortalecer y permitir el surgimiento de industrias.
Por otro lado, el potencial observado por O’Neill no deja de lado el hecho de que se deba fortalecer su capacidad productiva, luchar contra la corrupción interna y fortalecer nuevos mercados que no los haga tan dependientes de las fluctuaciones del mercado, sobre todo debido al hecho de que son dependientes (a excepción de Turquía) de los precios de las materias premias en el mercado internacional.
Análisis del Comercio Exterior Economías Emergentes
De estas ocho economías emergentes, seis han sido consideradas economías del sur y han traspasado esa tendencia gracias al fortalecimiento de su sector productivo y el enfoque a su comercio exterior. Para Brasil sus principales socios comerciales potenciales son China, Estados Unidos, Argentina y Holanda, el fortalecimiento de sus relaciones diplomáticas y comerciales con estos países le puede permitir un crecimiento económico saludable. Por otro lado, el fortalecimiento de su poder de influencia en Sudamérica es imperativo para garantizar su mercado natural.
India según el análisis de la participación en su comercio exterior, debe enfocar sus negociaciones con los Emiratos Árabes, Estados Unidos, China, Singapur y Hong Kong. Al igual que Brasil, mantener su mercado natural es imperativo, y fortalecer su liderazgo en el rubro de los servicios le permitirá estar conectado a nivel mundial con otros continentes.
Para China los principales socios comerciales potenciales estratégicos son Estados Unidos, Hong Kong y Japón. China básicamente se ha convertido en el proveedor del mundo gracias a su capacidad de producción a escala.
Sudáfrica cuenta con un escenario comercial estratégico que apunta a China, Estados Unidos, Japón, Alemania e India, como principales socios comerciales, sin embargo como puerta al continente africano su poder de influencia en la región también debe ser considerado.
Dentro del mapa estratégico del comercio exterior de Indonesia, sus principales socios estratégicos de acuerdo a las tendencias de los últimos años son Japón, China, Estados Unidos, Singapur, República de Corea, India y Malasia.
Mientras que en el escenario estratégico comercial de Nigeria se presentan Estados Unidos, Brasil, India, China, Reino Unido, Holanda, España e Italia como socios comerciales de primer orden.
Las economías emergentes deben aprovechar estos escenario estratégicos para apuntar su comercio exterior a estos países, garantizando de esta manera no solo el crecimiento económico que necesitan sino que también las relaciones diplomáticas estratégicas que precisan para poder ganar influencia política en el escenario internacional a través del principio del spill over o derrame que permite la integración y la creación de relaciones internacionales más armónicas e interdependientes.
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...