Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Reciprocidad vs. Acumulación


Las diferencias entre el intercambio acumulativo capitalista y la reciprocidad andina son evidentes

Por: Félix Layme Pairumani

¿En qué se diferencia el concepto económico aymara del concepto capitalista? Se preguntaba, enojada, una persona. En la sistematización de Dominique Temple, las diferencias entre ambas economías (la reciprocidad andina y el intercambio acumulativo capitalista) son evidentes.

En la reciprocidad andina, aquel que recibe algo lo devolverá cuando el otro lo necesite. Es decir, que en el hecho de dar lo que importa es el prójimo, no el afán de lucro. En este intercambio, el más humilde equilibra sus fuerzas y se produce la igualdad. En cambio, en el intercambio capitalista, se aprovecha la necesidad del otro, y si se logra que el cliente se vuelva dependiente tanto mejor; eso es el capitalismo. El que tiene más, impone los precios, y a raíz de la competencia se genera la desigualdad económica.

En el desarrollo comunitario, el que da considera la necesidad del otro; si es posible la de todos los miembros de la comunidad, y mejor si también da a los de fuera. Así, todos son tributarios de todos, y se produce el desarrollo comunitario. En el desarrollo privado, las prestaciones son motivadas por el interés de cada uno. Se hace negocios con el otro de acuerdo con los propios intereses, así nace el desarrollo individual y privado. Hablamos de acumulación, de plusvalía, de la privatización de los medios de producción, de competencia, de la explotación, en fin, de desigualdad.

En el mundo andino, el poder de prestigio se entiende de manera diferente. Cuanto más participa uno en la reciprocidad por sus dones, más participa también del ser común, lo que se traduce por su autoridad moral, su reputación. Cuanto más da la pareja, más homenaje y respeto recibe de parte de sus aliados y de la comunidad. En el poder de acumulación capitalista, cuanta más riqueza se acumula para sí mismo, más crece el poder. El más rico no es el que más da, sino el que entrega menos y el que más acumula.

Para el andino, la tierra es como la madre, no se vende, ni se quita a la gente que la trabaja, bajo ningún motivo. La comunidad es la dueña de la tierra y sólo ella puede regular su uso y hacer que la cuiden. Mientras que en la sociedad criolla, es posible vender o quitar la tierra a quien sea y con cualquier pretexto. Además, existe un claro afán por depredar la naturaleza. Invierten dinero comprando tierras y luego la explotan hasta agotarla, después se compra otra para hacer lo mismo.

El trabajo, en la comunidad, puede ser individual o colectivo, y está bajo la dirección de un jefe comunal. Durante la labor, cada uno compite con los demás por el renombre. De esa forma, el prestigio resulta el motor de un mayor compromiso personal. En el sistema capitalista, la individualización y la colectivización son un factor de subdesarrollo. El trabajo es en esencia individual y sus intereses deberán ser protegidos de manera individual. Cada uno lucha por acumular lo que más puede. “Tanto tienes, tanto vales”, ése es el motor del desarrollo de intercambio acopiador.

Las equivalencias de reciprocidad. La racionalidad económica en una comunidad andina es producir lo que necesitará consumir la familia, y un excedente para poder hacer el trueque con otros. En un sistema de intercambio capitalista, cada uno puede modificar el precio de su producto según sus posibilidades, sin ningún respeto a alguna referencia. El precio depende de las circunstancias. La oferta y la demanda son las que definen reglas.

El trabajo individual más la faena comunitaria son uno, el compromiso en la sayaña y la labor en la aynuqa son uno; en otras palabras, esto sería la propiedad privada más lo comunitario. Eso es una unidad en el mundo andino.

Félix Laime Pairumani nació hace 63 años en Sullca Titi, Jesús de Machaca,

provincia Ingavi de La Paz.

Es profesor universitario de idiomas originarios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...