Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué festejamos el 26 de febrero?


Por: Maria Nela Prada Tejada
Santa Cruz, 26 de febrero de 2012
Estas hermosas tierras del oriente boliviano fueron habitadas hace miles de años por varios pueblos indígena originarios como el chané; y en ese entonces eran conocidas como “Las Llanuras del Grigotá”.
Un 26 de febrero de 1561, el conquistador español Ñuflo de Chaves, en uno de los denominados "actos fundacionales", renombró a estas tierras como Santa Cruz de la Sierra, a manera de recordatorio de su ciudad natal, la villa extremeña donde él había nacido en España.
Ñuflo de Chaves continuó con la política colonizadora de Diego Martinez de Irala, vino en busca de nuevas tierras, así como de la ruta a la “Sierra de la Plata”, por la leyenda que había de la “Montaña llena de metal de plata”; de ahí viene el nombre de Río de la Plata, ya que se creía que remontando su curso se llegaría a la sierra del gran tesoro.
Entonces, esta tierra ya estaba habitada y tenía dueños antes de la llegada de los españoles; no era la “tierra de Ñuflo de Chaves” como dice nuestro himno cruceño; ni lo es. Nosotros no surgimos a la sombra de “la España grandiosa”, aquí ya habían pueblos “de límpida frente y de leal corazón”; yEspaña no plantó aquí “el signo de la redención” sino el de la colonización.
Tenemos que recordar que la redención la plantaron los pueblos que siempre habitaron estas tierras, y que por cientos de años resistieron y lucharon para que hoy podamos cantar “¡Libertad van trinando las aves!”
Por lo tanto, este 26 de febrero de 2012 y al entonar el himno cruceño, deberíamos reflexionar sobre lo que festejamos y cantamos.
Que el reconocimiento de los pueblos indígena originarios y la incorporación de ellos en muchas de nuestras instituciones cruceñas y actos públicos en nuestra Plaza 24 de Septiembre, no sea de boca pa’ fuera, sino que cuando hablemos de “LO NUESTRO” y gritemos IYAMBAE con camisas chiquitanas, lo hagamos con plena consciencia de la transformación que estamos asumiendo y de la tan necesaria redefinición de lo que consideramos “EL SER CRUCEÑO”, que por mucho tiempo visibilizó al patrón e invisibilizó al peón.
Yo soy mestiza y no es que niegue mis raíces españolas; pero considero que no podemos seguir negando nuestra sangre indígena. Lo mestizo no debe servir como pretexto para esconder lo indígena y la historia de pueblos que han sido históricamente oprimidos, excluidos y silenciados. Al reconocernos mestizos, no solamente nos tenemos que posicionar en la sangre española que tenemos, sino también en la indígena originaria que de igual manera nos constituye. Sólo así podremos ir mucho más atrás del 26 de febrero de 1561 para reencontrarnos e ir de una vez pa’ delante con todas y todos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...