Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Fanon



Por: Farit Rojas T.

Frantz Fanon nació el 20 de julio de 1925 en la Martinica, una colonia francesa en el mar caribe; y murió el 6 de diciembre de 1961 en Maryland, EEUU, a los 36 años de edad. Muere muy joven, pero su corta edad no es un obstáculo para considerarlo uno de los pensadores más importantes de la descolonización. Nueve años antes de morir publica su primer libro: Piel negra, máscaras blancas, un ejercicio de psiquiatría sobre la colonialidad.

Después de la muerte de Fanon, se publica su obra más exitosa, en términos de traducciones e influencias, se trata de Los condenados de la tierra, cuyo título es tomado de la letra de La Internacional, el himno del movimiento obrero, socialista y comunista de Europa. Los condenados de la tierra presenta uno de los prólogos más hermosos, escrito por el filósofo existencialista marxista Jean Paul Sartre.

En este prólogo, Sartre escribe una de sus frases más icónicas: “no nos convertimos en lo que somos sino mediante la negación íntima y radical de lo que han hecho de nosotros”. De esta manera, resume uno de los temas centrales de Fanon: la identidad.

En Piel negra, máscaras blancas, Fanon usa de dos maneras distintas el término “negro”. Para Fanon, noir (negro en francés) es el color, en tanto nègre (negro, también en castellano) es el resultado de un proceso social e histórico. Nègre es la identidad de un discurso que, a través de las relaciones de poder que ha puesto en juego, ha constituido al subalterno. La edición en castellano de la editorial Akal juega con la grafía negro (así simple y sencilla) para referirse a noir, y negro (en cursiva), para referirse a nègre; es decir, a la construcción de la identidad por el discurso de poder.

Para Fanon, la identidad del negro (nègre) no tiene condiciones de emancipación; es decir, no puede fundar, en ningún caso, una identidad para la descolonización. Dicho de otro modo, no es posible encontrar en el negro (nègre) ninguna política de identidad, pues esta identidad ha sido hecha a través de la violencia con una sola finalidad: la sujeción. Y ello queda mucho más claro en las primeras líneas de Los condenados de la tierra, cuando se refiere a la violencia como condición de liberación, y señala que “la descolonización es siempre un fenómeno violento”.

Fanon nos muestra algo obvio, pero a la vez complejo. Si la colonización fue violenta y salvaje, la descolonización no podría ser de otra manera. Es más, Fanon nos señala expresamente que “la violencia desintoxica. Libra al colonizado de su complejo de inferioridad, de sus actitudes contemplativas o desesperadas. Lo hace intrépido, lo rehabilita ante sus propios ojos”.

Tanto Los condenados de la tierra, como Piel negra, máscaras blancas son dos textos fundamentales para el estudio de la colonización y la descolonización.

Abogado y filósofo

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...