Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Con quién dialogaremos?

Haces de ideas para una mejor comprensión de Chile


Por: Javier Larraín P.

El lunes 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya hará pública su sentencia en la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra Chile, por algunas y algunos intitulada: “Obligación de negociar el acceso al océano Pacífico”. 

Las variantes del fallo son por todas y todos conocidas: 1) Que la CIJ rechace la solicitud boliviana, o sea que Chile no se vea en el deber de sentarse a negociar nada; 2) Que la CIJ señale que ambos países están obligados a sentarse a negociar de “buena fe”. 

Aunque las y los analistas, y hasta prominentes políticos bolivianos y chilenos, parecen inclinar la balanza hacia la segunda opción, cabe destacar dos grandes obstáculos para una eventual negociación de “buena fe”: 1) Que la CIJ sólo puede llamar al diálogo pero no incidir en su resultado, en otras palabras, exigir a La Moneda a que se siente en una mesa, aun cuando de entrada las autoridades chilenas confiesen su desinterés pleno por abordar el tema marítimo; 2) Que es altamente improbable que Bolivia sea correspondida con un diálogo amistoso y franco por parte de la oligarquía clasista, xenófoba y derechista del país vecino, representada en el empresario y multimillonario presidente Sebastián Piñera. 

La conflictiva relación entre Chile y el mar

En su último documental, El botón de nácar (2015), el célebre cineasta chileno Patricio Guzmán se sumerge en la raíz de la identidad nacional, centrando su mirada en la conflictiva relación entre Chile y el mar.

Tempranamente el país se estrenó en el concierto de los Estados soberanos con la ambición de una incipiente burguesía comercial portuaria agro-minero exportadora dispuesta a convertir a Chile en una superpotencia marítima. Así, ya en 1817 contaba con una poderosa y flamante Armada, dirigida un año más tarde por el marino británico Lord Thomas Alexander Cochrane, quien apoyaría las expediciones libertarias del Ejército de José de San Martín al Perú. 

Pero al principiar la década del 30 del siglo XIX, una vez derrocado Bernardo O’Higgins y apresados, relegados, confinados y exiliados los próceres de la Independencia, tras una cruenta guerra civil, esta misma burguesía comenzó a edificar un país a su imagen y semejanza, convirtiendo las aguas del océano Pacífico en la gran tumba de chilenos y extranjeros: Primero, promueve la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-39) con el fin de someter al peruano Puerto del Callao al chileno Puerto de Valparaíso, pasando a controlar la casi totalidad del comercio del Pacífico Sur; Segundo, crea artificialmente la Segunda Guerra del Pacífico (1879-1883), para despojar de sus recursos naturales a Bolivia, condenarla a la mediterraneidad en aras de apropiarse de sus territorios y de paso extender su frontera marítima; Tercero, persigue y aniquila a los pueblos originarios del extremos sur (fines del siglo XIX e inicios del XX), como los Selknam y Yaganes –entre otros nómadas del agua– , para hacerse de aquellas regiones y “blanquear” la población; Cuarto, durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) utiliza los mares para desaparecer los cuerpos –atados a rieles de ferrocarril– de sus adversarios políticos, previamente torturados hasta la muerte y luego lanzados desde helicópteros al mar;  Quinto, bloquea el acceso a los recursos marinos al conjunto de la población chilena mediante la aprobación de la reconocida y comprobadamente corrupta Ley de Pesca (2013) –primer gobierno de Sebastián Piñera–, que concede a perpetuidad la soberanía de las aguas nacionales a siete grandes familias vinculadas a la explotación marina a gran escala. 

De esta manera, la herencia española y la apropiación de las costas –entre otras tantas cosas– por parte de la burguesía criolla, contribuyeron a condenar a la población de Chile a ser minera y agraria, a dar la espalda al Pacífico, a recelar del mar.

El otro Chile, profundo

A la par de esa larga y fecunda historia de pillajes, guerras y despojos, se ha desarrollado otra subterránea –que sale a la superficie en el Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970-73)–, plena de anhelos integradores (fue el chileno Francisco Bilbao quien en 1856 acuñó el neologismo “América latina”, para diferenciarnos de la América anglosajona y convocar a la unidad de los pueblos; y fue también Pablo Neruda quien en 1950 honró al continente todo con su Canto General), dramática, conmovedora, revoltosa y rabiosamente rebelde, de temprana y duradera vocación socialista, curtida de ir una y otra vez al patíbulo. Sintetizada magistralmente en los versos de Violeta Parra, la Viola chilensis: “El pueblo amando a la Patria y tan mal correspondido. ¡El emblema por testigo!” [¡Por la Razón o la Fuerza! - lema del Escudo Nacional]. 

Historia de un pueblo que, en el último decenio, ha vuelto a levantar la cabeza, después de décadas de terror dictatorial y permanecer adormilado a causa de las promesas de una democracia-neoliberal difusa. Y lo ha hecho al calor de los movimientos de masas contestatarias de pescadores y obreros portuarios, de trabajadoras y trabajadores de las minas y plantaciones forestales, de pobladoras y pobladores que han dicho basta a la exclusión social, de ciudadanas y ciudadanos que gritan “No + AFP” –piedra angular del neoliberalismo–, de cientos de miles de estudiantes resueltos a luchar por los derechos de toda la sociedad, de ecologistas, ambientalistas y, con una fuerza sin precedente, de feministas.

Herederas y herederos, una parte importante de ellas y ellos, de la ideología y las tradiciones de lucha popular de O’Higgins y Manuel Rodríguez, de Luis Emilio Recabarren, Salvador Allende y Miguel Enríquez, Gabriela Mistral, Parra y Víctor Jara, se aglutinan en cientos de agrupaciones, colectivos, movimientos y partidos ciudadanos, progresistas o de izquierdas, destacando en los últimos años el Frente Amplio (FA), cuya coalición ya cuenta con representación senatorial, 20 diputados, consejeros regionales y alcaldes en ciudades emblemáticas y estratégicas. Además de conquistar un 20% de los votos en las últimas presidenciales, de la mano de su candidata Beatriz Sánchez.

Fuerzas como el FA, se han pronunciado respecto al fallo venidero: “Hacemos un llamado al Gobierno para que respete y acate la sentencia… Así como al conjunto de la sociedad chilena para abrir una nueva y fructífera etapa en las relaciones con la nación hermana de Bolivia”.

Al mismo tiempo, el prestigioso periodista y director de la revista Punto Final, Manuel Cabieses, en su reciente artículo “Mar para Bolivia y patriotismo latinoamericano” ha indicado: “Resulta evidente que se prepara un escenario adecuado para enconar todavía más las deterioradas relaciones chileno-bolivianas e impedir que se cumpla el fallo de La Haya. Esta amenaza plantea un desafío para las diezmadas fuerzas de la Izquierda chilena. Es nuestro deber sacar fuerzas de flaqueza y defender el derecho de Bolivia”.

Otra vez los dos chiles emergen y se desafían, ahora a causa de la demanda marítima boliviana y el devenir de las relaciones internacionales del país: por una parte, las élites neoliberales y de ideología fascista han dicho “no ceder un milímetro de soberanía” sea cual sea el resultado de La Haya, inclusive ex militares golpistas y trasnochados hablan de “defender la Patria”; por otra, una gran parte de chilenas y chilenos, esperanzados en restaurar los antiguos lazos de hermandad entre bolivianos y chilenos, se han plantado amistosa y empáticamente de cara al futuro. A esta altura, no cabe duda que el diálogo con los primeros será estéril, y con los segundos, prolongado pero fecundo. ¿Con quién dialogaremos?     


Director de la revista La Correo

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en