Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

CONALCAM: Pronunciamiento sobre la coyuntura política



La Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), en reunión extraordinaria realizada este martes 22 de octubre, ante las acciones violentas, racistas y antidemocráticas de la derecha que busca generar convulsión social, resolvemos:
1. La victoria electoral en primera vuelta del pueblo boliviano que apoya la continuidad del proceso de cambio y al compañero Evo Morales, ha sido posible por la votación de los trabajadores del campo y la ciudad, organizados en los barrios populares de las ciudades, pero también en el área dispersa de todas las provincias.
2. Frente a este triunfo la derecha está intentando realizar un golpe antidemocrático, acciones violentas, quema de TDE y sedes del MAS, agresiones racistas y rumores de desabastecimiento. Es un atentado a la democracia y a la estabilidad social y económica del país. Acusamos a Carlos Mesa, candidato perdedor, de ser el autor intelectual de este complot que en Potosí ha provocado que dos personas se lancen del segundo piso del Tribunal Departamental Electoral para no morir en el incendio de esas instalaciones.
3. Instruir a todas las organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas y de los sectores urbano populares, realizar las acciones correspondientes para la defensa movilizada de la victoria de nuestro Proceso de Cambio en las Elecciones Generales del pasado domingo 20 de octubre.
4. Alertamos al pueblo boliviano que la derecha, expresada en Carlos Mesa y Comunidad Ciudadana, intentaron atribuirse resultados exitosos en base a cifras parciales difundidas por el Tribunal Supremo Electoral sin esperar los resultados finales de zonas alejadas como si no importara el voto de los hermanos indígena originario campesinos, interculturales, afrobolivianos y mineros.
5. Denunciamos los intereses oligárquicos y privatizadores que se esconden detrás de estas acciones violentas, que están financiando a algunos comités cívicos y contratando grupos de choque y que, desde las empresas privadas, están sacando a sus trabajadores a participar en esos llamados cabildos para generar violencia y convulsión social en el país.
6. Los trabajadores de todos los sectores sociales del país, los campesinos, indígenas e interculturales y las organizaciones obreras y urbano populares de Bolivia, saludamos y agradecemos el voto del pueblo que está dando la victoria a nuestro hermano Evo Morales en primera vuelta.
7. Nuestra victoria por cuarta vez consecutiva en los procesos electorales de los últimos años nos permite ratificar que la base social del Proceso de Cambio continúa en la lucha y se movilizará para defender la victoria en todos los confines patrios.
8. Esta victoria se traduce en el mandato de profundizar las políticas públicas favorables al pueblo boliviano y a las mayorías nacionales, marcando diferencia con países vecinos como Chile, Ecuador o Argentina que, aplicando las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) generaron convulsión social y crisis económica en el continente, es por eso que en esos países el pueblo se está movilizando frente a las devaluaciones, impuestazos a los salarios y subida de los precios de combustibles que están cargando la crisis en los pobres para salvar a los empresarios.
9. Como organizaciones del Proceso de Cambio nos constituimos en firmes vigilantes de que se respete la voluntad popular expresada en las urnas y condenamos las acciones violentas de partidos políticos como Comunidad Ciudadana y de algunos comités cívicos que representan los intereses privatizadores y patronales, y que en su desesperación pretenden atentar contra la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral con acusaciones y falsas versiones de supuestas irregularidades.
10. Una vez más, el proceso electoral que ha vivido el país ha mostrado la vocación democrática del pueblo boliviano, y ha evidenciado ante los trabajadores y las grandes mayorías nacionales que la derecha y los sectores empresariales solo trabajan para sus propios intereses y no por el bien de Bolivia.
11. Por ello nos declaramos en estado de emergencia y movilización nacional, con una primera concentración nacional pacífica el miércoles 23 de octubre en la plaza San Francisco a medio día.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...