Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El periodismo y las redes sociales


Por: MauricioQuiroz Terán
Cada día, millones de ciudadanos publican en sus cuentas de redes sociales otros millones de datos relevantes; historias de interés general o asuntos privados.Estas herramientas de la tecnología han hecho posible que la información fluya casi sin restricciones.En menos de un lustro, la difusión de textos y material audiovisual a través de los teléfonos móviles ha penetrado a casi todos los estratos de la sociedad.
Los niños despiertan en un mundo rodeado de pequeñas pantallas táctiles y cuando llegan a la edad de leer prefieren mirar la realidad a través de estos artefactos. La lectura se hace en estos equipos y no de los impresos en papel.
La tecnología ayudó a simplificar la vida de millones de ciudadanos en el mundo. Ya no es tan necesario ir al banco para hacer transacciones, pues los dispositivos celulares tienen esas aplicaciones maravillosas que ayudan a transferir dinero y pagar las cuentas.En el país, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) está promoviendo el gobierno electrónico y la simplificación de trámites.
En el ámbito empresarial, el sector de los medios de comunicación es el que más ha sufrido el impacto de este “mundo en redes”. El consumo de periódicos ha caído estrepitosamente.Por las calles, mucha gente pasa de largo por los anaqueles de los rotativos con la mirada gacha y concentrada en las pantallitas.
El “mundo en redes”, que trastocó los hábitos del consumo de la información, ha puesto en la calle a millones de periodistas.El rubro más afectado es el de las agencias de noticias y los periódicos. Los canales de televisión también están afectados; con mayor frecuencia los telediarios dedican espacios para mostrar lo que sucede en las redes, generalmente, videos cortos e interesantes, producidos por millones de ciudadanos sobre situaciones tan comunes como raras.
En este contexto, por ejemplo, la Agencia Alemana de Prensa cerró su servicio en castellano luego de 58 años. La decisión fue intempestiva.Al menos 100 experimentados periodistas se vieron sin empleo de la noche a la mañana.En Bolivia,laAgencia de NoticiasFides está vigente gracias al compromiso de sus periodistas y a cooperaciones de distinta índole.El fundador de este medio, el padre José Gramunt, decía que la vida de laANF era una cuestión de fe.
EnLaRazón, los textos más elaborados dejaron de subirse a la Internet para que los lectores los busquen en el papel.La decisión, orientada a mantener la venta del impreso y las fuentes laborales, afectó la influencia del rotativo. El efecto voraz de las redes seguirá y es posible que este diario necesite otra reinvención, esta vez en el azaroso mar digital.
Periodista de LaRazón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...