Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Incendios: especulación política para el desgaste



Por: Camilo Katari
Cuando todos los bolivianos fuimos testigos de que para hacer frente a los incendios que golpean al oriente del país, el presidente Evo Morales activó un Gabinete de Emergencia Ambiental, con sede en Roboré, para agilizar las tareas de mitigación con nuevas brigadas, pero sobre todo con la llegada del avión cisterna SuperTanker, escuchar que lo que hace el Jefe de Estado con acciones para apagar incendios es puro protagonismo, es una falsedad que muchos deberían criticar.
Cuando vienen los problemas más álgidos, sobre todo que comprometen al Gobierno, tenemos que ser cuidadosos en el análisis y tenemos que mostrar que lo que se diga compromete demasiado. Lo que se dice respecto a los incendios, de que es generado por los chaqueos y además se los endilga al Gobierno, es especular demasiado y entra en el juego de la manipulación política mediática.
Frente a la crítica de opositores por el trabajo de emergencia medioambiental, es el propio Presidente quien pone freno a sus denuncias, se coloca el overol y realiza la gestión pública encargando un Gabinete de Emergencia Ambiental que dispondrá de los recursos y medios necesarios para mitigar los incendios forestales registrados en la Chiquitania y proteger a la población y animales silvestres afectados por ese siniestro.
Activistas medioambientales, quienes se prestaron a la confrontación por la carretera por el Tipnis hace más de seis años, reaparecieron y cuestionaron las medidas gubernamentales, al igual que la jerarquía de la Iglesia católica, que vuelve con su estilo de levantar su voz por puro protagonismo, acomodando sus argumentos sobradamente intencionados a los intereses de la oposición, que aprovecha este momento para hacer política.
Se ha confirmado que los incendios que se produjeron en estas dos últimas semanas vienen de la Amazonia y que originaron un corredor de fuego que alcanza a países vecinos como la Argentina, Paraguay, Uruguay y nuestro país.
Jair Bolsonaro, presidente del Brasil, sostuvo —sin aportar prueba alguna— que sospecha de que las ONG y otras organizaciones son las que provocan los incendios forestales en la Amazonia para hacerlo quedar mal, dado que les recortó recursos. Bolsonaro, quien celebró la salida del presidente estadounidense, Donald Trump, del acuerdo del clima de París y se negó a albergar la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP 25), simula ser ajeno al problema.
Organizaciones ambientalistas de todo el mundo venían anunciando que el Amazonas, el “pulmón del mundo”, está en peligro. Desde hace dos semanas miles de hectáreas de bosques han sido arrasadas por el fuego en la Amazonia brasileña. Al menos 68 reservas protegidas fueron afectadas por las llamas.
Bolsonaro se atrevió a desmentir los datos provistos por una institución que trabaja en ese país y tiene legitimidad, que informó que los incendios aumentaron este año un 83% respecto al mismo período en 2018. La Amazonia, con el río más grande del mundo y una fuente de riqueza natural en la que conviven innumerables especies de animales y plantas, es también hogar de 34 millones de personas, con más de 350 grupos indígenas. Desde que asumió el gobierno, Bolsonaro dejó claro que la protección ambiental no iba a ser una prioridad para su gestión, sino la ganadería y el agronegocio.
Y, finalmente, que la oposición utilice a una especie de “guarimberos” digitales para manipular desde las redes utilizando fotos y videos de otros países y politizar la desgracia, culpando del siniestro en Roboré a Evo Morales usando fake news, es otra farsa grosera que forma parte del desgaste político que quieren los opositores, como ya cacareaba la diputada Lourdes Millares, de quien se supo que incluso pedía iniciar un juicio de responsabilidades contra el mandatario.
Todo lo que venga ahora dentro de este entramado deshonesto de cara a las elecciones le convendrá a los opositores, situación que debe poner en alerta a quienes ven buenas señales en la labor que cumplen las autoridades, porque estamos en este escenario electoral y lo que se diga o haga sirve para esos ataques de los agoreros. 


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...