Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Argentina pide más tiempo para pagar su deuda con acreedores privados y con el FMI.


El gobierno argentino anunció este miércoles, después de una nueva corrida cambiaria, un reescalonamiento de los pagos de deuda a los tenedores privados además de haber propuesto al FMI un "reperfilamiento" de los vencimientos por venir del crédito stand-by de 57 mil millones de dólares contractado con el organismo en 2018. Para la oposición peronista, victoriosa en las primarias del 11 de agosto, se trata de una declaración "soft" de cesación de pagos. La situación podría debilitar aún más a Mauricio Macri y augurar presidenciales anticipadas.
Juan Buchet
Radio Francia Internacional

Argentina pide más tiempo para pagar la deuda que ha contraído con acreedores privados y con el FMI. Según el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, no hay un problema de solvencia pero sí de liquidez a corto plazo.

Estos anuncios responden sobre todo a dos días de ataques contra el peso, que perdió nuevamente su valor contra el dólar el martes y miércoles, por lo que el gobierno tuvo la necesidad de reperfilar la deuda.

Primero está la deuda de corto plazo: 16.000 millones de dólares que no serán pagados al vencimiento, sino que se pagará un 15% al vencimiento, un 25% a tres meses y un 60% a seis meses.

Luego, hay 50.000 millones de dólares de deuda a mediano plazo, por la cual el procedimiento será un poco más complicado. Se va a proponer un canje voluntario, a la vez para los bonos de legislación local y los bonos de legislación extranjera. Para eso, se necesitará un 75% de aceptación de los tenedores.

El tercer punto es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Argentina obtuvo el año pasado un crédito stand-by de 57.000 millones de dólares, pero se sabía que no se podría pagar en los plazos convenidos y se pensaba simplemente que el próximo gobierno, que entrará en función a partir del 10 de diciembre, renegociaría esa deuda.

El gobierno lo hace finalmente ahora, bajo la presión de la oposición que viene diciendo que esta deuda es impagable. La oposición peronista habla de alguna manera de un default técnico de Argentina, aunque se diga que todo es voluntario y que se pagará la totalidad de lo que se tiene que pagar.

Este miércoles hubo una manifestación prevista por la oposición y movimientos sociales que protestan desde hace tiempo por la pérdida del poder adquisitivo. Es un momento muy difícil para el gobierno que perdió las primarias del 11 de agosto por un margen mucho más amplio que previsto, y que viene mal para las presidenciales del 27 de octubre.

De hecho, estas medidas buscan mantener los plazos políticos, es decir que las presidenciales tengan lugar en término y que no tengan que ser adelantadas.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...