Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

EL 65% DEL ÁREA AFECTADA POR LOS INCENDIOS SON ARBUSTOS Y PASTIZALES


Cambio - Edición impresa

El 65% del área afectada por los incendios en la Chiquitania está compuesto por arbustos y pastizales, y solo el 35% por bosques, informó ayer el ministro de Medio Ambiente, Carlos Ortuño.

“Este es un elemento muy importante porque cuando hablamos de dimensiones de quema tan grandes como las que estamos viendo, si decimos que todo es bosque, realmente estaríamos haciendo una evaluación equivocada”, indicó la autoridad en una entrevista cedida a radio Patria Nueva.

Ortuño precisó que esa información es un dato oficial al 22 de agosto.

La autoridad también informó acerca de la reducción de los focos de calor en esa región. Dijo que hasta ayer, a las 10.00, se  registraron solo 500.

“Tengo acá los datos oficiales. El 17 de agosto alcanzamos  8.400 focos de calor; en este momento (domingo), hasta las 10.00, teníamos 500 focos de calor identificados”, detalló el ministro.

Afirmó que esos datos representan una reducción significativa debido al trabajo intenso que realiza el Gobierno nacional en coordinación con la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, Bomberos, voluntarios, entre otros.

El ministro señaló que con la llegada del avión bombero SuperTanker se “atacan” los lugares donde hay un mayor riesgo de afectación a las personas.

Destacó la eficiencia de las operaciones para evitar que el fuego se expanda al área del parque nacional Tucabaca y aclaró que aún se monitorea la región, tomando en cuenta que la prioridad es preservar la vida humana y silvestre.

Según un reporte del Viceministerio de Defensa Civil, hasta las 19.30 del 24 de agosto se registraron 1.817 familias afectadas y 10 familias damnificadas.

El presidente Evo Morales anunció ayer que estas 10 familias se beneficiarán con viviendas sociales.

Ortuño precisó, además, que se instalaron albergues de manera coordinada con el Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación de Santa Cruz y el zoológico de esa ciudad para socorrer a los animales silvestres rescatados del incendio.

Defensa Civil entregó ayer  equipamiento contra incendios a las cuadrillas de efectivos militares, bomberos forestales y Policía, informó esta institución mediante un comunicado.

La dotación consiste en rastrillos, cascos, matafuegos, machetes con mango, guantes, mochilas, agua para consumo, entre otros implementos.

El Ministerio de Salud, a través de sus programas Safci y Mi Salud, movilizó a 15 equipos médicos de emergencias y desastres que operaron en 12 poblaciones, donde realizaron 517 atenciones de diversas patologías, detalló a través de un comunicado.

Apuntó que la atención llegó a Santiago de Chiquitos, Santiagoma, Portón, Esperanza, Peniel, San Lorenzo Nuevo, San Lorenzo Viejo, Aguas Calientes, Yororoba, Chochis, Pesoe y Quitunuquiña.

El mayor número de casos atendidos fueron por conjuntivitis con 321 casos, e infecciones respiratorias y deshidratación leve con 55 y 52 personas.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...