Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Adiós al primer glaciar de Islandia



Por: Neus Palou

Islandia ha perdido uno de sus 400 glaciares por culpa de la crisis climática, pero este podría ser el primero de muchos o de todos. En los últimos 20 años los glaciares de la isla de hielo y fuego han perdido el 7% de su volumen.

La NASA ha publicado esta semana una imágenes impactantes imágenes de satélite que muestran la gradual desaparición del enorme glaciar Okjökull, también conocido como Ok, en las últimas tres décadas. El glaciar se fue derritiendo a lo largo de todo el siglo XX hasta declararse ‘muerto’.

Un mapa geológico de 1901 estima que el Ok abarcaba un área de unos 38 kilómetros cuadrados, según informa la NASA. En 1978, imágenes aéreas mostraron que el glaciar medía 3 kilómetros cuadrados, mientras que hoy en día alberga menos de un kilómetro cuadrado de hielo.

El OK se declaró oficialmente muerto en 2014 y ahora dos antropólogos quieren recordarlo con una placa para que su pérdida no sea en vano: “El Ok es el primer glaciar islandés que perdió su estatus de glaciar. En los próximos 200 años se espera que todos nuestros glaciares sigan el mismo camino”, advierte la placa en su memoria, que colocarán el próximo domingo en el lugar dónde su fundió para siempre.

”Con este monumento reconocemos que sabemos lo que está sucediendo y lo que hay que hacer. Solo en el futuro se sabrá si lo conseguimos”, continúa el mensaje de la placa, fechado en agosto de 2019 y acompañado con la tasa de los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera.

Cymene Howe y Dominic Boyer, profesores de antropología en la Universidad de Rice (EEUU), se reunieron el domingo 18 de agosto en la cima del volcán Ok, situado en el centro-oeste de Islandia, para colocar la placa conmemorativa.

“El resto de glaciares de Islandia compartirán el mismo destino que Okjökull a no ser que actuemos ahora de forma radical y reduzcamos drásticamente las emisiones que provocan el efecto invernadero”, asegura Howe.

El norte del planeta se está calentado el doble de rápido que el resto del globo, lo hemos visto este junio, el mes más caluroso nunca registrado en el ártico. Este veloz crecimiento de las temperaturas alcanzará un “punto crítico”, argumentan los científicos.

“Los monumentos no son solo para los muertos, también son para los vivos”, Howe recuerda una frase de un amigo Islandés. “Queremos subrayar que esto depende de nosotros, los vivos, el responder a la rápida pérdida de glaciares y a los efectos del cambio climático. Para el glaciar Okjökull ya es demasiado tarde”, sentencia.

Editora web del periódico digital La Vanguardia

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...