Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Encuesta de CELAG: 18 puntos de diferencia entre Evo y Mesa




Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia

Entre el 29 de julio y el 19 de agosto, un equipo de CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) conformado por Alfredo Serrano, Gisela Brito, Sergio Pascual y Leandro Caruso, realizaron su segunda encuesta sobre preferencias de votos en las elecciones nacionales de Bolivia.

El tamaño de la muestra fue de 2.000 casos efectivos y se realizó a nivel nacional en el área urbana (69,4%) y rural (30,6%), siendo una de las más representativas puede reflejar bien el panorama político hacia las elecciones de octubre.

Uno de los elementos de la encuesta que contribuye al análisis electoral, es el mapa de sensaciones sobre la situación nacional, el cual muestra un 46,2% de sensaciones positivas, 25,6 sensaciones neutras y 28,3% sensaciones negativas.
  

Eso influye mucho en la evaluación general de la gestión del presidente Evo Morales, el resultado de la encuesta de agosto en comparación a la de marzo realizada por CELAG, muestra que la evaluación positiva ha mejorado del 64,9% al 71,7%.


Una pregunta importante que hicieron en la encuesta fue sobre el criterio de la población respecto a la nacionalización de los sectores estratégicos, la cual, dio como resultado que el 54,3% de los bolivianos considera que se debería avanzar en la política de nacionalización de sectores estratégicos y solamente el 32,8% cree que las empresas estratégicas son más eficientes si son administradas por privados. Esto muestra que las tendencias anti nacionalizadoras son las más débiles ante la población y que más de la mitad de los bolivianos creemos que debemos seguir avanzando en las nacionalizaciones.


Sobre las elecciones presidenciales

Lo más resaltante es que mientras la situación del presidente Evo Morales muestra una tendencia positiva, Mesa incrementa su imagen negativa siendo el candidato con peor imagen en el país, respecto a Ortiz el cambio más llamativo es que a diferencia del mes de marzo cuando solamente el 48,2% lo conocía como candidato nacional ahora el 69% de los encuestados lo conoce, esto permite explicar parte de su crecimiento en las encuestas.

  
18 puntos de diferencia

Este es el resultado más llamativo por que significa una diferencia que no da lugar a segunda vuelta, Evo sube al 43,4%, Mesa baja al 25,1% y Ortiz sube al 12,8%, es notorio que casi en la medida que Carlos Mesa baja en su intención de voto Ortiz sube.


Con esas variaciones Evo se aleja por 18,3 puntos de Mesa respecto al 8,9% de diferencia que mostraba en la encuesta de marzo de CELAG, por otro lado, mientras avanzamos hacia octubre, el margen de indecisos, Blanco, Nulo y No votaría se reduce al 12,8%.

El incremento de Evo muestra la misma relación proporcional que la reducción de los indecisos, en ambos casos hay un cambio del 6% que ahora se sumó a Evo.

Por último, la segmentación del voto muestra una mejora en la votación respecto a Evo, ya que el segmento donde mostraba menor apoyo (en algunas encuestas aparecía con el 18 a 20%) el segmento de 25 – 34 años ahora le apoya en un 40%.


Estas elecciones de octubre mostrarán cambios importantes por el nuevo peso de la población joven en el proceso electoral y también la desaparición de distintos actores y organizaciones políticas, posiblemente sea la ultima elección en la que se vea al MNR desde mediados del siglo pasado.

Los mapas de sensación y el análisis de tendencias elaborados por CELAG ayudan a entender los cambios en el escenario electoral boliviano hacia las elecciones del 20 de octubre y con el antecedente del resultado de las Primarias en Argentina, en las que fueron las encuestas que más se acercaron al resultado logrado, muestran un buen nivel de confianza.

Para quienes quieran ampliar el análisis les dejamos el enlace para descargar el informe completo


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...