Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Amplio respaldo de los jóvenes a Evo Morales


Por: Eduardo Paz Rada

El dato más importante que se divulgó en los últimos días ha sido el importante respaldo que tiene el binomio Evo Morales-Álvaro Garcia en los jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes, de acuerdo a la encuesta de dos medios de comunicación impresa y televisiva, votarán por los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) en un porcentaje de 39%, lo que significaría que casi 1.200.000 votantes de las generaciones nacidas entre 1984 y 2001 respaldan el proceso de transformaciones estructurales producidas en Bolivia en los últimos 13 años y que han abierto un horizonte de optimismo a la población joven.

El padrón electoral está constituido por 6.6 millones de bolivianos y bolivianas que participarán en las elecciones del 20 de octubre próximo con la presencia de nueve fórmulas inscritas oficialmente ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que, según las encuestas señaladas, se establece que la diferencia entre el primero (Evo Morales) y el segundo (Carlos Mesa) es de 11%. Si se toma en cuenta las distintas encuestas con diversas empresas, en la secuencia de meses desde enero hasta junio, la tendencia sostenida de la subida de preferencias electorales por Evo Morales, el estancamiento, y en algunos casos retroceso, de Carlos Mesa y la lenta subida del tercero, Oscar Ortiz, perfila el triunfo del actual presidente en la primera vuelta de los comicios.

Morales del MAS conseguiría el triunfo en seis departamentos del país (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Pando y Beni), Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) en dos (Chuquisaca y Tarija) y Ortiz de Bolivia Dijo No en uno (Santa Cruz).

Ante este panorama se ha desatado una elevada preocupación en los sectores opositores, constituidos por oligarquías locales, partidos conservadores, medios de comunicación privados, intelectuales y analistas de estos medios y aparatos dedicados a campañas informáticas en las redes virtuales, que han planteado la tesis de que deben renunciar todos los candidatos, para dejar únicamente a Mesa como cabeza de la oposición, tratando de remedar experiencias producidas en otros países de la región bajo la iniciativa de las políticas de Estados Unidos.

Este extremo es improbable sobretodo tomando en cuenta que los partidos participantes han inscrito a sus candidatos a las Cámaras de Diputados y Senadores, buscando tener una fuerza propia de acuerdo a los sectores, regiones e intereses que representan, especialmente Bolivia Dijo No de Oscar Ortiz que tiene una base política, social y de intereses económicos muy fuertes en el oriente boliviano.

Desde el frente oficialista, Morales ha conseguido articular el apoyo de los movimientos sociales populares, encabezados por la Central Obrera Bolivia (COB), los sindicatos de obreros y campesinos, los indígenas de oriente y occidente, las juntas vecinales y las organizaciones de mujeres populares, lo que, junto al respaldo de los jóvenes, se expresa en las listas de candidatos a parlamentarios que representan a estos sectores del pueblo boliviano.

El desafío de Evo Morales se encuentra en dar continuidad y profundizar el proceso de transformaciones de los últimos trece años a través de la Agenda Patriótica 20-25, en la perspectiva de avanzar en el mayor control soberano y defensa de los recursos naturales, especialmente hidrocarburos y minerales, aceleración de la industrialización, control del comercio exterior y del sistema bancario y financiero, desarrollo del mercado interno, participación democrática de los sectores nacional-populares, redistribución de la riqueza, reducción a cero de la extrema pobreza, antiimperialismo y consolidación del Estado Nacional.

 Eduardo Paz Rada, sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.




Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...