Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Más noticias


Por: Freddy Morales
Coco Manto ha adaptado la frase “estamos a tiempo”, que suele utilizarse para expresar el deseo de que las cosas mejoren, a un “estamos a tiempo de que las cosas empeoren”. Y esta adaptación también se puede aplicar para la cuenta regresiva que, minuto a minuto, advierte sobre los plazos de vida que les queda a muchos seres que habitan nuestro planeta.  Datos recientes de la comunidad científica de las Naciones Unidas advierten, esta semana, sobre la urgencia de adoptar medidas que detengan el aumento promedio de la temperatura global hasta un máximo de 1,5 grados Celsius respecto de la era preindustrial. Y que, en el mejor de los casos, se dispone solamente de una década para lograrlo. Asimismo señalan que un aumento de la temperatura en 2C˚ sería catastrófico, y este calentamiento se traduciría en sequías, inundaciones, calores extremos, aumentos en los niveles de los océanos, derretimiento de los polos y en la expulsión climática de millones de seres vivos (incluidos a los seres humanos).
La diferencia de medio grado, afirman, es dramática. Por ejemplo, con un incremento de 1,5 C˚ habría hielo en el Ártico durante la mayoría de los veranos, pero con 2C˚ esa posibilidad sería 10 veces menor, lo que afectaría el hábitat de los osos polares, ballenas, focas y aves marinas. Es más, con 1,5C˚ de aumento, el 14% de la población mundial sufriría olas de calor extremas, pero con 2C˚ de aumento, más de la tercera parte del planeta (30%) se vería afectada.
Otro informe de la revista Nature, difundido esta semana, revela que solo el 23% del planeta está conformado por lugares en los que la actividad humana no ha intervenido. A esos espacios vírgenes se los denomina lugares salvajes, y son tierra y mares que no han sido perturbados por la expansión humana y la explotación industrial de los recursos naturales, como son los bosques, las energías fósiles y las tierras cultivables. Esos espacios, agrega el estudio, constituyen un refugio vital para miles de especies amenazadas por la deforestación o la sobrepesca. Hace apenas un siglo, esos espacios representaban el 85%.
El estudio cartográfico de esos lugares evidencia que solo el 23% de los suelos y el 13% de los mares están poco o nada afectados por las actividades humanas, y esas áreas privilegiadas están fundamentalmente en los polos. Esta misma semana el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que entre 1970 y 2014 las poblaciones de vertebrados salvajes se redujeron en un 60% debido a la presión humana. Y al igual que la extinción de especies, la erosión de los espacios salvajes es irreversible, agrega la publicación.
Entre 1993 y 2009 se perdieron 3,3 millones de kilómetros cuadrados de espacios naturales terrestres (una superficie mayor que la India), debido a los asentamientos humanos, la agricultura, la minería y otras actividades. Se ha calculado que el 77% de la Tierra, excluyendo a la Antártida ha sido modificada. Hace un siglo, solo el 15% del planeta se usaba para cultivar y criar ganado, agregan los informes.
Las predicciones en cuanto al deterioro del medioambiente se caracterizan por cumplirse antes de los plazos. Los hechos suelen adelantarse siempre. Aquí se cumple la broma de que estamos a tiempo de que las cosas empeoren. Lo terrible es que estas noticias hace mucho que han dejado de conmover.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...