Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Evo Morales revierte para el Estado las empresas eléctricas de La Paz y Oruro



La Compañía Administradora de Empresas Boliviana SA y la Empresa de Servicios Edeser SA también fueron nacionalizadas. El DS 1448 firmado por Morales garantiza la continuidad laboral de los trabajadores de las empresas Electropaz SA y Elfeo SA. ENDE está autorizada a utilizar la fuerza pública para garantizar la distribución de energía en los departamentos de La Paz y Oruro.
El presidente Evo Morales anunció esta mañana en Palacio de Gobierno la nacionalización de las acciones de las empresas de energía eléctrica administradas por IberBolivia, filial de la española Iberdrola SA: Electropaz SA de La Paz, y Elfeo SA de Oruro. Justificó la medida argumentando que se realizan cobros desiguales de tarifas de luz entre las áreas urbanas y rurales y calificó el servicio como "deficiente y desigual".
Pasado el mediodía y tras que las instalaciones de ambas empresas fueron tomadas para su control por efectivos de la Policía Boliviana, el ingeniero René Ustaríz fue posesionado como gerente general ai de las dos empresas eléctricas revertidas al Estado.
“Se dispone la nacionalización de la totalidad de las acciones que posé la sociedad IberBolivia SA de las empresas de Electricidad de La Paz SA (Electropaz); Empresa Luz y Fuerza de Oruro SA (Elfeo); Compañía Administradora de Empresas de Bolivia SA; y Empresa de Servicios Edeser SA, debiéndose transferir y registrar las acciones a favor el Estado Plurinacional de Bolivia bajó la titularidad de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)”, establece el artículo 2 del DS 1448 hecho público por Morales cerca de las 10.00.
“Nos vimos obligados a aprobar el decreto para tener tarifas eléctricas equitativas, esta medida garantizara el derecho al acceso a la energía eléctrica y precautelará la economía con tarifas uniformes”, aseveró el Mandatario tras leer el Decreto Supremo de cinco artículos que nacionaliza también la Compañía Administradora de Empresas Boliviana SA y la Empresa de Servicios Edeser SA.
El DS 1448 garantiza la continuidad laboral de los trabajadores de las empresas Electropaz SA y Elfeo SA, además del pago de sus beneficios sociales según establece el Código del Trabajo. El Presidente, acompañado por el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, aseveró que la administración de las dos empresas eléctricas pasa a depender de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y que está podrá utilizar la fuerza pública para garantizar la distribución de energía en los departamentos de La Paz y Oruro.
Morales calificó el servicio de energía eléctrica y el pago de tarifas en La Paz y Oruro como ‘deficiente y desigual’. Minutos antes de dar a conocer el decreto de nacionalización, citó que en el área urbana de La Paz -un usuario llega a pagar por el servicio de luz 0,63 bolivianos por kilowatio/hora y que en el área rural ese costo asciende a 1,59 bolivianos por kilowatio/hora. “Es más del doble”, criticó.
El Presidente justificó además su medida amparado en los artículos 20 y 378 de la Constitución, que establecen que el facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro y que la cadena productiva no podrá estar sujeta exclusivamente a interés privados.
Tras el anunció de la nacionalización por el Presidente, tropas de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana tomaron las instalaciones de Electropaz SA y Elfeo SA. El lema Nacionalizadas cubría las fachadas de ambas instituciones. En las instalaciones principales de Electropaz SA, en la avenida Illimani de la ciudad de La Paz, el vicepresidente Álvaro García Linera justició la nacionalización en base a preceptos constitucionales y anunció una remuneración justa a los inversionistas españoles.
"Va haber una justa remuneración de lo que les corresponde no vamos a actuar de manera arbitraria (...) habrá un trato justo a los inversionistas. Ende evaluará a través de un organismo independiente y entraremos en la negociación correspondiente para encontrar una salida negociada y no tengamos ningún problema, por último el mensaje a los bolivianos, estamos en cumplimiento a la Constitución, de garantizar el servicio equitativo de los servicios básicos", manifestó García.
El Ministro de Hidrocarburos precisó que en 180 días se valorizará los activos y pasivos para entrar en una negociación con la española Iberdrola para cerrar el tema de la nacionalización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...