Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Después del censo


Por Reymi Ferreira
Culminado el empadronamiento censal, viene la tercera fase, en la que se sistematizará la información de la muestra obtenida. Aunque no se saben aún los resultados (el trabajo tomará meses), ya se han pronunciado algunas autoridades de unidades político-administrativas autónomas en las regiones y municipios exigiendo el incremento de los recursos que perciben para el próximo año, así como la redistribución del número de diputados plurinominales en función a los nuevos datos relativos al número de habitantes.
Este tipo de pedidos, sin duda legítimos, nos hacen ver —sin embargo— que para algunos el censo no tiene otro significado que la redistribución de recursos o de espacios parlamentarios. Esta visión estrecha de lo que significa un censo es preocupante, porque se está dejando de lado que el principal objetivo de la encuesta es obtener información sobre las personas, número, distribución geográfica, condiciones de vida, nivel educativo, condiciones de salud, ingresos, servicios básicos, necesidades insatisfechas, vivienda, edad, sexo e identidad cultural; datos importantes para la definición de políticas públicas.
Los diferentes niveles de la administración estatal en el último quinquenio han tenido ingresos económicos que han superado todas las previsiones; hecho que se refleja en el crecimiento exponencial de la inversión pública. Lo paradójico es que varias autoridades que están exigiendo más recursos, o por el contrario advirtiendo que no permitirán que se les disminuyan los mismos, a estas alturas del año no han ejecutado ni el 60% de sus presupuestos, quedando millones sin utilizar en los bancos. Al parecer sólo les preocupa contar con más dinero y poco les importa saber en qué es necesario invertirlo.
Probablemente el próximo escenario de conflictividad se generará por la redistribución de los curules y de los recursos económicos determinados por población. Lo lamentable es que la preocupación excesiva por estos aspectos puede relegar la otra información del censo, información precisa y actualizada, indispensable para la administración estatal en todos sus niveles y para la propia sociedad civil.
Los mecanismos de distribución de los curules por número de habitantes están definidos en la Constitución Política y no debe admitirse discusión al respecto. En cuanto a la distribución de los recursos, existen parámetros establecidos en las leyes vigentes, por lo que lo único que cabe es aplicar lo que prescriben las normas. Un país al que le ha costado tanto realizar el censo, no puede darse el lujo de dejarse arrastrar por posiciones mezquinas a conflictos artificiales, tal como ocurrió con los impertinentes litigios por límites entre algunos municipios que casi frustra el empadronamiento en algunas zonas del territorio nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...