Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Si en Bolivia se realizarían 3.300 test de Coranavirus por día, menos personas podrían contagiarse y morir


El politólogo, Jorge Richter, en un video que publicó el 18 de abril planteó que si se cumplirían las promesas de un funcionario médico -que ahora tiene una representatividad nacional-, y se realizaran 3.300 test por día, se evitaría la muerte de personas y se prevendrían los contagios aislando a las personas asintomáticas pero que son portadores del virus y se atendería de manera oportuna a jóvenes, personas adultas o niños que pueden llegar a tener alguna complicación.
A su vez, Jorge Richter, manifestó que el vecino país de Perú promueve 12 mil pruebas diarias; en Chile se realiza un promedio de 1.843 test, por cada millón de personas, porque se preparó para esta crisis sanitaria desde enero de 2020, y con estas medidas tienen una menor tasa de mortalidad. Lo que no ocurre en nuestro país, donde la tasa de casos positivos es de 16,41%. “España tiene el 7,79 % de positividad por el Covid-19, un promedio bajo porque realiza 7.500 pruebas por millón de habitantes, cada día se contagian menos personas”.
Hasta el momento según este analista, en Bolivia, desde el 10 de marzo hasta el 17 de abril se realizaron un total de 3.471 pruebas; un promedio de 80 pruebas diarias en 40 días, dando un resultado de 465 casos positivos y un 14,20% de contagiados. Según estos datos se estima un promedio de 52 personas testeadas por cada millón de habitantes.
A su vez Richter realizó un cálculo suponiendo que el Gobierno realizara 3.000 pruebas por día. Así señaló que en un mes tendríamos 90 mil pruebas y tomando la tasa de contagio de 14,20% significa que con esta cantidad de test tendríamos unas 12.780 personas positivas al mes. Si multiplicamos esto por 4 meses llegaríamos a un aproximado de 51.120 personas con el virus. Son cifras que no conviene dar a conocer a la sociedad boliviana porque mostraría que en nuestro país no se tomaron medidas preventivas desde los meses de enero y febrero.
A su vez mencionó que el Gobierno de Áñez no realiza pruebas masivas y que con las cifras tan reducidas que son hechas públicas todos los días por personeros del ministerio de Salud, quieren mostrar que “somos un país exitoso por las medidas correctivas policiales” y “para legitimar la eficacia se necesita cifras pequeñas para que el modelo represivo policial tenga la aceptación por la población”.
El Gobierno con esta medida pretende prescindir del proceso electoral y permanecer de forma indefinida en el poder construyendo un proyecto político por encima de la salud de los bolivianos, “cálculo macabro, donde los bolivianos quedaremos expuestos al contagio en el momento que salgamos de la cuarentena”, concluyó Jorge Richter.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...