Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A 45 años de la liberación de Saigón




Por: Gastón Fiorda

El 30 de abril de 1975 se puso fin a la intervención de Estados Unidos en Indochina luego de tres décadas de guerra. Estados Unidos sufrió la derrota militar más humillante de su historia.

Fue una guerra no convencional, sin líneas de frente, con combates que se dieron fuera de las zonas delimitadas, sobre población civil, aldeas y en los nudos selváticos. Triunfó la estrategia del Vietminh y del Frente Nacional de Liberación de someter a Estados Unidos a una operación de desgate, muy costosa, que despertó la crítica internacional y de una parte importante de la sociedad norteamericana.

El desmembramiento político y militar de Vietnam del Sur fue inevitable desde el mismo momento en que se firmó el alto al fuego en París y Estados Unidos comenzó a retirar sus tropas. Dos instantáneas resumieron todo el conflicto: la imagen humillante del helicóptero Chinook sobre el techo de la embajada norteamericana en Saigón en medio de una evacuación frenética, y la otra imagen triunfal del tanque vietnamita destrozando las vallas del Palacio de la Independencia, abriéndose paso para el izamiento de la bandera del Frente Nacional de Liberación a las 12:15 de ese 30 de abril.

La derrota en Vietnam demostró el fracaso de Estados Unidos en su política anticomunista en el Sudeste Asiático. La incursión de la máxima potencia militar en un territorio remoto dejó un saldo enorme: más de 58 mil estadounidenses muertos, 250.000 survietnamitas y cerca de un millón de soldados de Vietnam del Norte, entre el Vietminh y el Frente Nacional de Liberación. A eso hay que sumarle cerca de 2 millones de víctimas civiles.

La caída de Saigón supuso el inicio de un período de transición para Vietnam que estableció un Gobierno Provisional Revolucionario y se lanzó a la tarea de unificar el país. Debió reconstruirse desde las ruinas. Solo Vietnam del Norte sufrió la destrucción del 70 por ciento de su infraestructura; quedaron reducidas a escombros escuelas, viviendas, universidades, fábricas, hospitales. En Vietnam del Sur las consecuencias recayeron sobre el suelo, donde los norteamericanos experimentaron una guerra no convencional impulsada por el uso de agentes químicos. Usaron, de manera combinada, defoliantes y herbicidas, obligando a la población rural a desplazarse del Delta del Mekong hacia las ciudades.

El fin del conflicto armado también sirvió para que se conociera el rostro más brutal de la guerra, con soldados que habían sido obligados a disparar contra sus propios hermanos por combatir en las filas contrarias; o en los testimonios de aquellos que fueron detenidos y torturados en las prisiones de Vietnam del Sur. En las miles de postales que mostraban a un Vietnam despedazado, con sus rutas y calles inundadas de cascos, botas, armas, municiones y uniformes de combate. La guerra había gestado un escenario apocalíptico que se extendía por cientos de kilómetros. Sin embargo, debajo de esos mismos escombros, había un pueblo que no perdió tiempo en la tarea de hacerse visible y abandonar para siempre la oscuridad de los túneles y de la selva.

Tres acontecimientos representan la columna vertebral constitutiva del Vietnam actual: La Revolución de Agosto de 1945 sobre Francia y el nacimiento de la República Democrática de Vietnam; la liberación de Saigón y la reunificación nacional, en 1975; y el VI Congreso Nacional del Partido Comunista, en 1986, cuando se decidió implementar una serie de medidas económicas de carácter reformistas conocidas como Doi Moi (Renovación). Esta última decisión, puesta en práctica a partir de 1989, transformó la estructura socio-económica de Vietnam, combinando la liberalización de algunos sectores con control del Estado. El objetivo principal fue vincularse al mundo, y de algún modo romper el cerco que Estados Unidos promovía contra el país indochino.

Los datos actuales de la República Socialista de Vietnam demuestran que las políticas tomadas en el marco del Doi Moi fueron acertadas. Con una población de 95.550.000 habitantes, logró tener, en los últimos 30 años, un crecimiento promedio de su PBI de 6,5%, mientras que en 2019 llegó a 7,02 %. La pobreza pasó del 75% en 1989 a algo más del 9% en 2019, y el desempleo no supera el 4 %.

Vietnam reconoce que habita un escenario en el que las relaciones comerciales imponen una dosis alta de espontaneidad a los procesos socioeconómicos. Esto representa, para su doctrina, un desafío importante de inestabilidad pero sin duda se trata de una contienda menor si se analizan los hechos desde la perspectiva de aquel heroico 30 de abril de hace 45 años cuando un derrotado Estados Unidos abandonaba Saigón dejando a sus espaldas un país al que buscó por todos los medios convertir en algo inhabitable. El presente de Vietnam demuestra lo lejos que estuvo de lograr ese objetivo.

El artículo es un extracto del libro “Vietnam, de la resistencia a la prosperidad”, que se publicará en septiembre próximo.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...