Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La Caja de salud, una institución en crisis

Por: Carla Espósito Guevara
Casi está demás decir que una de las grandes tareas de una verdadera revolución socialista es garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos y el acceso universal a ese derecho. Uno de los grandes ejemplos de aquello es la revolución cubana que logró los índices más altos de acceso a la salud de su población, una importante disminución de la mortalidad materna e infantil, y una de las mejores políticas de prevención de enfermedades, investigación y producción de vacunas y medicamentos propios.
Ya son casi nueve años que estoy afiliada a la Caja Nacional de salud y hasta la fecha no la he pisado ni una sola vez, excepto una ocasión por una inyección que me fue negada porque el medico que me la recetó era externo ya que la propia Caja no tenía la capacidad para atender mi problema. Lo peor es que no soy la única, muchos de mis colegas dicen que prefieren morir antes que pisar la Caja.
La Caja Nacional de Salud es una institución en crisis, pero no se trata de una crisis reciente, sino de una crisis que tiene un carácter estructural con décadas de incubación y está causada fundamentalmente por la presencia de grupos de poder, sindicatos, incluso clanes familiares en su interior que no permiten realizar cambios, que encubren relaciones de corrupción, malos manejos, nepotismo, procesos de contratación fraudulentos que conducen a una enorme fuga de recursos que los asegurados aportamos, a lo que habría que agregar también la presencia de relaciones de clientelismo político.
Actualmente la Caja Nacional de Salud cuenta con el 80% de los asegurados del Estado, con estos recursos debería ser una institución modelo, pero los afiliados a este seguro médico que no ven satisfechas las mínimas condiciones de atención a la salud por el maltrato que sufren, porque se tardan casi 10 horas en atender a personas con dolores de apendicitis, porque ponen inyecciones con agua, porque  la Caja  no da los remedios necesarios, porque fijan las citas en tres meses, porque operan sin diagnóstico y un largo etc, etc, etc.
No cabe duda que la reforma del Sistema nacional de salud es una tarea que el Gobierno debió cumplir hace años, el retraso en tomar medidas al respecto ha postergado la realización de una de las metas sociales fundamentales de un gobierno socialista. Si bien Bolivia es uno de los países en América Latina que más recursos destina a inversiones en salud en términos de presupuesto del PIB, según la OMS pasó de 64 dólares de inversión en 2007 a 150 dólares en 2014, es decir, un aumento del 173%; esto significa que es el país que más aumentó la inversión en salud per cápita, sin embargo falta cerrar las brechas entre ricos y pobres en el acceso a la salud, por tanto debería apuntarse a construir un sistema único y universal en lugar de varios sistemas jerarquizados de acuerdo a los ingresos.
Además se necesita una política estatal sobre salud, que no solo controle y fiscalice los entes aseguradores, sino que además garantice la construcción de hospitales de tercer nivel para solucionar el problema del hacinamiento de los hospitales públicos, como sucede con el Hospital Obrero en La Paz.
Otro desafío supone solucionar el problema de salud en un territorio disperso como el boliviano, lo que demanda el aumento de la densidad de médicos por kilómetro cuadrado y una mayor presencia de médicos en las áreas rurales, con una visión intercultural, pues es conocido que uno de los grandes obstáculos que impiden a la población rural acercarse a los hospitales, en particular las mujeres, es el mal trato en términos cultuales y el racismo de médicos y enfermeras con al mujeres indígenas.

Finalmente debería enfrentarse también el tema de la formación de los médicos.  El proceso de formación de un profesional incluye no solo la asimilación de conocimientos, habilidades y destrezas, sino además una formación ética y en valores.  La formación universitaria que es todavía deficiente en Bolivia, debe ser mejorada y debería además ir acompañada de la inculcación de una nueva ética, un espíritu de servicio y una amplia formación humanista de los médicos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...