Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Cuidemos el agua


Por: Karina Sauma
El volumen de agua que usan las viviendas depende mucho de la accesibilidad al recurso. En tal sentido, es importante definir qué significa acceso al recurso y para ello recurrimos a la OMS, Organización Mundial de la Salud, que nos dice que acceso básico al agua es la disponibilidad de una fuente a menos de 1.000 metros de distancia o 20 minutos de recorrido desde el lugar de utilización y posibilidad de obtención fiable de al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia.

Según un informe publicado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), el consumo y uso del agua potable es de 100 litros cada día por habitante en el altiplano, de 120 litros en el valle y 150 litros en el oriente, http://www.iagua.es. Bajo este concepto somos unos bendecidos porque contamos con más de cinco veces de lo que indica la OMS por persona, pero como en todo, somos unos malagradecidos con esta Madre Tierra que tanto nos da, tanto nos brinda y nosotros cada vez más decidimos maltratarla, malgastarla y destruirla.

Como no podemos cuidar el agua por iniciativa propia, el 10 de febrero la Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, junto al Director de la AAPS, presentó la resolución ministerial que prohíbe el derroche del agua potable durante los días de Carnaval en todo el territorio nacional. Entonces, me cuestiono, por qué tenemos que actuar cuando nos imponen algo que debería ser automáticamente voluntario. Por qué tiene que existir una “norma” para que cuidemos el agua que está considerado como una necesidad básica, por qué y hasta cuándo seremos tan inconscientes cuando las últimas noticias nos dicen que en 8 a 15 años quizás tengamos menos acceso del que tenemos hoy.

Generemos una conducta colectiva con simples ejercicios: no lavar automóviles con mangueras; tomar baños en el menor tiempo posible; revisar tuberías en nuestras casas para verificar que no haya fugas; lavarse los dientes con un vaso de agua y no abrir toda la llave. Simples acciones que no solamente le darán un respiro a la Madre Tierra, sino también a nuestra economía. Es cuestión de aprender a mirar el lado positivo de todo lo que hacemos en vez de quejarnos y culpar a otros cuando son nuestras acciones las que nos definen.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...