Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El poder de las redes sociales, ¿verdad o mentira?

Por: Claudia Espinoza I.
En Bolivia, el 21 de febrero representa una fecha simbólica. Inmersa en una correlación de fuerzas que denota pugnas políticas, ideológicas y tecnológicas, el #21F expresa no sólo las tensiones internas sino externas, interesadas en el país. Un indicador de ese campo de batalla se manifiesta en las redes sociales, donde se ve la gran incidencia de cuentas provenientes de EEUU, México, España, Colombia, y Argentina, casi de manera permanente, y desde otros países como Perú y Brasil, esporádicamente. Eso se infiere de la revisión a algunas herramientas que permiten las propias redes como Twitter y Facebook.
Curiosamente, esas cuentas externas a nuestro territorio, se inscriben en la opción del #BoliviaDijoNo y #BoliviaGanó. ¿Qué mueve el interés de esos tuiteros y facebookeros “internacionalistas” a adherirse a la campaña de la oposición boliviana? En primera instancia, rechazan la gestión del Presidente Evo Morales. Segundo, convocan a movilizarse el #21F en diferentes ciudades y tercero, reivindican el resultado del referéndum de 2016, cuando el No superó al Sí, por una mínima diferencia. De esta manera, se suspendió la reforma constitucional que habilitaría la repostulación del Presidente.
La excesiva cantidad de tuits y retuits desde afuera, en las últimas semanas, muestra no sólo un comportamiento inusual en las redes sociales, sino una intromisión que vulnera nuestra soberanía tecnológica, comunicacional y en definitiva, soberanía nacional.
Por ello, vale la pena repasar el rol de las redes sociales en la sociedad, su poder, influencia y los desafíos que encarnan.
Política 2.0
Bastante se escribió acerca de la vigencia de la política 2.0. A través de las redes varios políticos hacen campaña electoral y ganan, casos representativos son los de Obama y Trump. Dada la velocidad de la realidad virtual el marketing político inventó la “campaña permanente” por la cual diversos líderes sostienen estrategias de constante captación de popularidad.
También es objeto constante de análisis que las redes sociales trabajan más con la “imagen” que con la palabra escrita. La individualización a la que nos sumergen las redes conduce a un interés por la vida de los demás. Se crea un círculo entorno al “sujeto” cubierto de emociones, percepciones, subjetividades y comportamientos.
De ahí que personas con responsabilidades públicas tomen cada vez más cuidado en exponerse o exponer a sus grupos cercanos, ya que la inmediatez de las redes sociales puede causar daños irreversibles. Un post mal empleado o una infamia se multiplica en miles y millones, en cuestión de segundos.
De lo individual a lo colectivo
Pero en las redes no solo pesa lo personal, sino lo colectivo y lo institucional. En este aspecto importa ver qué tipo de poderes se confrontan en la lucha por la hegemonía del sentido común, es decir qué imaginario seduce y convence a la sociedad.
Así como en décadas pasadas se estudiaba la estructura de propiedad de los medios de comunicación tradicionales, hoy por hoy, es menester conocer el origen y estructura de las redes sociales.
Facebook es la red por excelencia, cuenta con más de 1.350 millones de miembros en el planeta. Aparte de ser un mercado masivo para diversas empresas, en 2010, el jefe de seguridad de Facebook se pasó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU. En 2013 se conocieron las conexiones entre el Face, la NSA y agencias de inteligencia. Facebook también compró Instagram en 2012 y en 2014 el servicio de Whasapp.
A su vez, Twitter es un servicio de microblogging con sede en EEUU con un aproximado de 500 millones de usuari@s que genera cerca de 65 millones de tuits al día y cuenta con al menos 800 mil pedidos de búsquedas diarias.
Ambas plataformas son altamente rentables en miles de millones de dólares porque son dispositivos comerciales transnacionales. Pero como se ve, su importancia radica además en su composición política y militar, por lo que van en busca de mercados de consumidores y de “ciudadanía” adherente a su proyecto político.
En el país, Facebook alcanza cerca de 5 millones de usuari@s y casi 200 mil cuentas en Twitter, con un impacto en la juventud entre 18 y 29 años. Si bien ese número no representa con exactitud cuentas reales, pues existe un considerable porcentaje de ficticias, no es un número despreciable en cuanto a los fines que persiguen los propietarios interconectados de las redes sociales.
¿Verdad o mentira?
Desde la creación de la realidad virtual que opera en nuestras vidas cotidianas, la mentira puede ser verdad y lo cierto, dudoso. Esa es una de las condiciones tramposas que Facebook, Twiter o Whatsapp ofrece a los millones de usuari@s diseminados en el mundo.
Todos los rasgos descritos, que no se agotan ahí, desnudan un escenario complejo. En las redes se construyen imaginarios, identidades, individualidades, algún grado de colectividad, proyectos políticos, pero sobre todo se construye el perfil del “sujeto” político de este tiempo. Por eso no se trata de herramientas, sino de procesos que van más allá de lo comunicativo. Esa es la batalla que toca librar en el antes y el post de momentos tan emblemáticos como controversiales, tal como el 21 de febrero.
La autora es comunicadora

@warmiclau

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...