Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Movilización y Organización para recuperar la democracia

El 17 de julio de 1980 Bolivia vivió una de las acciones más sanguinarias e irresponsables de parte de quienes pensaron que podían gobernar el país por la fuerza y callar con las armas la voz de un pueblo que lucha por democracia, un pueblo formado por trabajadores del campo y las ciudades, pueblos y naciones indígenas, estudiantes y sectores populares comprometidos con la lucha contra las élites e intereses empresariales que financiaron el golpe aquella época y lo hicieron nuevamente en noviembre de 2019.

Ese día hace 40 años, el general Luis García Meza ordenó el ataque contra las oficinas de la Central Obrera Boliviana que junto a los sectores populares lideraba la lucha en defensa de la democracia, en muchos casos la historia se repite, ahora la COB y el Pacto de Unidad (que articula a las organizaciones indígenas originario campesinas del país) encabezan la lucha por la recuperación de la democracia.

En el ataque de 1980 secuestraron y torturaron a los líderes sindicales que asistieron a la reunión para definir las movilizaciones contra el posible golpe militar que lamentablemente se concretó, uno de los compañeros que fue secuestrado y asesinado fue Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Ese momento se perdió el mando civil constitucional sobre las Fuerzas Armadas, quienes dieron el golpe a pedido del dictador Hugo Banzer para frenar el juicio de responsabilidades que seguía Marcelo Quiroga y como último intento para evitar que la izquierda asumiera el poder con las elecciones que ganó Hernán Siles el 29 de junio de 1980.

Nuevamente se perdió el mando civil constitucional sobre el ejército, este 15 de julio se concretó por decreto un ascenso militar saltando la Constitución Política del Estado, ahora el ejército está al mando de quienes están dispuestos a pasar sobre la democracia como lo hicieron hace unas semanas ingresando con uniforme militar a la Asamblea Legislativa Plurinacional para intimidar a los Asambleístas buscando que por la presión ratifiquen ese ascenso inconstitucional que debió ser aprobado por ley.

El país se encuentra en un momento crítico, estos meses el gobierno de facto destinó grandes recursos en plena pandemia para equipar al ejército y a la policía, la amenaza la dio el Ministro de Gobierno Arturo Murillo quien señaló en el programa de Carlos Valverde que por la fuerza no dejarán que el MAS vuelva al poder en un escenario electoral que pende de un hilo.

Luego de la mala gestión de la pandemia, la descarada corrupción del gobierno de Añez y la vergonzosa entrega de recursos a la banca privada y a los grandes empresarios cruceños, el país está sumido en una crisis económica que perfila al MAS como posible ganador de las elecciones que quiere suspender el gobierno golpista.

El 14 de julio fue la primera movilización nacional luego de las masacres de Sacaba y Senkata, en todo el país se movilizaron los trabajadores del campo y las ciudades, nuevamente los pueblos indígenas junto a los obreros y sectores populares del país se están reorganizando y movilizando para defender las elecciones del 6 de septiembre y la recuperación de la democracia

Sería un error frustrar el camino del retorno a la democracia, los golpistas no tienen ningún respaldo popular luego de la descarada corrupción y nepotismo, un auto golpe militar en este momento significaría la pérdida de muchas vidas y solo retrasaría el retorno de la democracia que ya se aproxima con la movilización popular.

Ningún promotor de ese autogolpe recibiría apoyo internacional y sería considerado responsable de delitos de lesa humanidad, por eso García Meza terminó en la cárcel al igual que Arce Gomez.

El camino que queda es el de la movilización y organización para recuperar la democracia preparados para lo peor esperando siempre lo mejor.

Escuela Socialista Comunitaria, 19 de julio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...