Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Reconocer la crisis ambiental



Por: Karina Sauma

Todos los años en esta época sentimos dolor y hacemos un mea culpa al ver cómo los incendios forestales arrasan de manera violenta y sin control parte de nuestra Madre Tierra. Hoy, la Chiquitanía es un escenario oscuro y triste, con miles de hectáreas quemadas y comunidades indígenas afectadas por el fuego. Según estimaciones de la FAN, hasta el 27 de agosto, los incendios forestales han arrasado aproximadamente 2,1 millones de hectáreas en toda Bolivia, principalmente en Santa Cruz y Beni.

Este panorama aún persiste. La sequía, los fuertes vientos y la baja humedad en la vegetación aumentan el riesgo de incendios para los próximos meses. Empero, podemos ver el lado positivo de este escenario, por fin nos damos cuenta de que estamos poniendo en riesgo el planeta con nuestros hábitos de vida, de consumo; y que el insaciable e insatisfecho vivir del ser humano es un reflejo de todo lo que está pasando.

En efecto, los incendios han develado una crisis ambiental que, hoy más que nunca, desnuda el gran daño que le estamos causando a la Tierra. Es en estos momentos cuando debemos confluir en un mismo objetivo, sin colores ni aspiraciones personales; debemos ponernos de acuerdo en buscar intereses comunes y no aspiraciones personales. Urge comprender que los bosques nos necesitan, que estos pulmones verdes, que hoy están siendo dañados, necesitan de sus habitantes para sobrevivir.

Hoy nos sentimos más afectados porque el escenario es mediático. Sin embargo, es tiempo de trabajar por una gestión integral del bosque, con acciones y actores conectados, que impulsen un proceso de restauración holístico y sostenible. No se trata de ser “sostenibles” hoy, sino de desarrollar una vida sostenible en todo sentido, y reconocer que los problemas ambientales son nuestros problemas. Por otra parte, debemos entender que una conciencia ambiental implica temas tan simples como la basura que dejo en la calle, hasta asuntos más complejos como el cambio climático, que está desencadenando sequías, inundaciones, incendios y otros eventos extremos.

Por último, debemos reconocer que nuestra supervivencia no depende del crecimiento económico, sino que debe basarse en aprender a vivir bien dentro de los límites ecológicos del planeta, bajo un modelo de desarrollo en el que prime la calidad y no el nivel de vida. Los recientes incendios forestales son una llamada de atención gigante, que debería impulsarnos a desarrollar acciones de prevención y a estar preparados para eventos climáticos de semejante magnitud, bajo la premisa de que si bien contamos con la capacidad técnica para enfrentar este desafío, nos hace falta articular esfuerzos y la gestión entre todos.

* Directora de comunicación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...