Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

LOS TRABAJADORES, LA CRISIS Y EL SOCIALISMO



W. Abraham Pérez Alandia (*)
El fracaso del socialismo realmente existente en la Europa del Este durante el siglo XX, significó un golpe duro contra los proyectos progresistas de gran parte de la humanidad y sobre todo de los países del sur. En el terreno económico se debilitaron las posibilidades de contar con un eje que articulara, de maneras distintas, los propósitos de la transformación y el avance de la economía socialista. En el campo ideológico y teórico, se debilitaron los enriquecedores debates y construcciones teóricas respecto a la transición al socialismo y los roles que debieran cumplir las clases oprimidas y excluidas de la opresión capitalista mundializada.
El impacto de ese fracaso arrastró a todos los países de Europa del Este hacia el sistema capitalista en plena fase de globalización y de una crisis estructural que ya se había manifestado a finales de la década de los 70s. En los países donde estaba presente el capitalismo periférico y subdesarrollado y que contaban con un potencial auge revolucionario, se dio un proceso de desaliento y desorientación en las filas de sus clases trabajadoras y de sus intelectuales “orgánicos” y cientistas sociales académicos progresistas.
Las reformas laborales que se dieron desde el siglo XIX, se encaminaban a establecer más derechos para los trabajadores frente a los abusos del capital, sin embargo y desde finales del siglo XX cuando se habla de reforma laboral los trabajadores se atemorizaban, porque todas iban encaminadas a recortar aquellos derechos que tantas décadas y “vidas” costaron para su conquista. El conocimiento, la reflexión de la historia sindical y las reivindicaciones de la clase obrera desde la revolución industrial nos permitiría comprender mejor el gran retroceso histórico de la humanidad y que el terreno que llevan años recuperando los capitalistas empresarios supone una aberración para la justicia y el progreso social. Utilizando, como siempre, la incultura como clave para inmovilizar y aturdir a las masas.
La obligación teórica en nuestros países debe estar concentrada en el descubrimiento y la formulación de las leyes objetivas y generales que deben regular las futuras economías socialistas. Desde esta perspectiva, la labor radica en la elaboración de la Economía Política del Socialismo y de la transición hacia esta etapa, misma que ha sido retomada, por lo menos en el discurso político, por gobiernos de corte progresista en el subcontinente de América Latina (o del Abya Ayala).
Pero esta tarea no es sola y estrictamente de los intelectuales progresistas. También, sobre todo, es una tarea que debe ser asumida por las masas de trabajadores explotados, marginado y excluidos del capitalismo salvaje y globalizado. Estos sujetos históricos deben expresar sus experiencias, inquietudes y propuestas, desde sus diferentes instancias orgánicas. Mostrando que las masas están vigilantes y pro-positivamente críticas, frente a los acontecimientos y efectos que puedan tener las políticas que se van ejecutando desde las esferas de gobierno.
Toda manifestación en este sentido es válida para ser analizada a la luz de los actuales acontecimientos mundiales, regionales y nacionales. Desde esta perspectiva nos permitimos, en este artículo, algunas reflexiones sobre el documento político que el XXXI congreso de los trabajadores mineros de Bolivia proclaman.
El Documento Político del XXXI Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
El contenido de este documento consta de 6 partes, que abarcan desde el análisis sobre la crisis actual del capitalismo hasta una convocatoria al internacionalismo proletario, veamos dos de los aspectos más relevantes:
Situación internacional y crisis del capitalismo
Los aspectos que se explican en este punto caracterizan la crisis estructural del sistema capitalista actual, hasta ahora hegemonizada por los EE.UU y sus aliados más próximos, como son los países de la eurozona, incluida Inglaterra. Evidentemente se trata de una crisis terminal del capitalismo bajo la hegemonía citada pero no del capitalismo que se avizora desde las economías emergentes, el  grupo conocido como BRIC, conformados por Brasil, Rusia, India, China y Canadá. Ninguno de estas economías ha declarado su desarrollo como no capitalista. La multipolaridad del capitalismo desde los BRIC, naturalmente que debe ser motivo de reflexión y análisis para visualizar las nuevas características que adquiere, por ejemplo la dependencia.
De la misma forma, cabe realizar una reflexión referente a los proyectos y propuestas que surgen en los países de la región y otras en la esfera del sur. Por ejemplo el bloque conformado por los países del ALBA, ¿Cuáles son las posibles respuestas alternativas que deben darse frente a este cambio de los ejes del capitalismo mundial? ¿Cuáles son las tareas de ese internacionalismo obrero? ¿Los vínculos a darse entre los trabajadores y organizaciones sociales de la región o el bloque ALBA, son tan o más importantes que el internacionalismo mundializado?
El documento es este punto hace mención a la “política integracionista  y la formación de bloques a gusto del imperialismo” aspecto por demás comprobable. Pero no es evidente que los proyectos de integración propuestas en la primera década de este siglo XXI hayan sido inspirados e impulsados por el imperialismo norteamericano y sus vasallos nacionales. Frente a esta realidad concreta es importante, no solo un pronunciamiento, una reflexión profunda y la definición del o los roles que debe cumplir el sentido internacionalista al que se refiere el documento en su punto sexto.
Socialismo y Capitalismo de Estado
La propuesta de luchar por el socialismo como contenido único de la lucha antiimperialista es un enunciado extremadamente generalizada, abstracta, vacio de contenidos. Por ejemplo ¿Cuál es el contenido y los elementos constitutivos y necesarios de la etapa de transición? ¿Cuáles las dimensiones fundamentales del nuevo patrón del “desarrollo socialista”?
Si no se amplía el debate hacia los aspectos fundamentales del nuevo modelo político social y económico, compañeros trabajadores, nos quedamos en las generalidades y estas se quedan en consignas, hasta cierto punto válidas pero vacías de contenido práctico.
Algunos contenido de economía política ausentes el documento de los trabajadores mineros “para forjar una Bolivia socialista”
Propuestas de cambios revolucionarios en los modelos económicos, políticos y sociales no pueden dejar de mencionar los aspectos más importantes del patrón de acumulación, no solo mencionarlos sino proponer que acciones y roles deben cumplir las clases y fracciones de clases para asumir sus responsabilidades históricas. Veamos pues algunas de esos aspectos:
a)      ¿Qué del excedente económico? Las clases trabajadoras deben tener pleno conocimiento de donde se crea este excedente, como se la realiza y como se la utiliza, una vez conocido estos tres momentos realizar propuestas viables para fortalecer el aparato productivo.
b)      El carácter de la dependencia estructural, tanto en el capitalismo hegemonizado por los EE.UU y los europeos y el que se está consolidando bajo la batuta de los BRIC, además de saber sus mecanismos de funcionamiento deben proponerse los pasos que hay que dar para disminuir sus fuerzas y condiciones dominantes.
c)      La heterogeneidad, también estructural.- como la convertimos en una heterogeneidad de articulaciones complementarias entre las distintas formas de producción de la economía plural.
d)      Una comprensión de las clases y sus fracciones al interior del Estado Plurinacional  para distribuir roles, responsabilidades, acciones políticas y económicas hacia la consolidación del bloque hegemónico, propuesta por las corrientes de la izquierda progresista.
Una última observación al documento es que se olvidaron de los aspectos propuestos y aprobados en la Constitución Política del Estado, en la que se reconoce la plurinacionalidad del Estado. El conocimiento y reconocimiento de los pueblos originarios está más allá de los contenidos e identificaciones estrictamente clasistas.   
(*) Economista Investigador de la UMSA         

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...