Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

DISCURSO Y PRAXIS EN EL PROCESO DE CAMBIO Y TRANSFORMACION


Arturo D. Villanueva Imaña (*)
A partir del mes de diciembre de 2010, cuando el gobierno del Presidente Evo Morales tuvo que retroceder y retirar el decreto del llamado “gasolinazo”, por el que se pretendía descargar sobre las espaldas de la población el costo de la subvención a los carburantes; el pueblo ha podido evidenciar que junto con las medidas abortadas en esa coyuntura, no solamente se había producido un momento de quiebre e inflexión del proceso de cambio iniciado hace algo más de 5 años, sino que también se hacía patente una clara separación entre el discurso y la práctica. No otra cosa entrañaba el Decreto Supremo impugnado popularmente.
Para ese momento y habiéndose producido diversas movilizaciones populares, así como pronunciamientos y análisis realizados por connotados intelectuales y militantes del proceso (libres de toda sospecha), también se había expresado el descontento, la desazón y el reclamo por la mala gestión gubernamental que no estaba cumpliendo inclusive con compromisos asumidos con diversos sectores sociales, y que tampoco avanzaba en las tareas y áreas estratégicas establecidas por mandato popular.  
La reacción gubernamental frente a esa doble percepción y criterio popular sobre la mala gestión gubernamental y su incongruencia entre discurso y praxis, fue irónicamente muy clara y contundente: la ausencia de capacidad autocrítica, que se tradujo (lamentablemente) tanto en el uso de la violencia estatal y la represión, como en el recurrente y absoluto rechazo, descalificación y desconocimiento a las demandas, los planteamientos y las propuestas planteadas, ya no desde posiciones derechistas y conservadoras, sino por quienes constituyen los aliados estratégicos y naturales del proceso. Es decir, los sectores populares e importantes intelectuales comprometidos.
En otras palabras, la línea de conducta gubernamental asumida frente a esta situación, estaba vinculada a un comportamiento confrontacional, polarizador y excluyente, donde toda aquella expresión que mostrase descontento o desacuerdo, era asociada a posiciones derechistas, o vinculada a intereses antinacionales. Fue precisamente esta forma de abordar y manejar la gestión gubernamental, que permitió que la derecha y los sectores conservadores intenten asociar al gobierno plurinacional con regímenes dictatoriales, autoritarios y antidemocráticos que están muy lejos de equipararse con el contenido y las proyecciones del proceso de transformación emprendido por el pueblo.
Una muestra de lo señalado anteriormente puede corroborarse cuando se observan algunos hechos como los siguientes:
a)     La insistente y muy reiterada exigencia presidencial para acelerar e incrementar significativamente la inversión pública en todos los niveles que, aunque de por sí evidentemente no es cuestionable puesto que ha permitido realizar diversas obras y emprendimientos que han incidido positivamente en algunos indicadores macroeconómicos que tradicionalmente miden el desarrollo económico capitalista; sin embargo, al no haber estado acompañada con una visión y un programa estratégico que operativice el objetivo de construir un nuevo Estado Plurinacional acorde a los principios y lineamientos definidos en la Constitución Política del Estado, en el marco del paradigma del Vivir Bien y la relación armoniosa con la naturaleza, sólo ha implicado reproducir y alentar el antiguo y supuestamente combatido modelo neoliberal, extractivista, que es connatural al enfoque capitalista de explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo, lo cual está muy lejos del socialismo comunitario declarado. Un asunto no menor a este respecto, es que aunque en principio no sea posible prescindir del capital y la tecnología internacional para poder desarrollar las áreas estratégicas de la economía nacional, resulta por demás sorprendente que no se haga el menor esfuerzo por desarrollar la ciencia y tecnología nacionales, así como impulsar Proyectos acordes y compatibles a la nueva visión de desarrollo del Estado Plurinacional y Comunitario, y se continúe incentivando y profundizando la relación de dependencia con el capital y la industria transnacional que, indudablemente, no solo reforzará la dominación y dependencia a la que nos somete, sino que impedirá la adopción y desarrollo soberano de nuestro país.  

b)     La supuesta defensa y protección de la Madre Tierra (Pachamama), que a pesar de haber implicado la realización de gestiones internacionales para que, así como Bolivia aprobó una Ley, también puedan aprobarse los derechos de la Madre Tierra en el seno de las Naciones Unidas; pero que sin embargo se encuentra en franca contradicción con la decisión (“quieran o no” a decir del Presidente del Estado Plurinacional), de afectar un Parque Nacional y Territorio Indígena, con la construcción de una carretera cuyo trazo implicaría transgredir y violar los derechos de los pueblos indígenas así como la legislación ambiental que protege al Parque Nacional.

c)      La flagrante contradicción existente al impulsar y promover la instalación y funcionamiento de megaproyectos extractivistas (que suponen fuertes impactos ambientales y sociales, así como alimentar una creciente dependencia y subordinación a los intereses y el capital transnacional), que además de responder a la lógica neoliberal y capitalista de explotación de los recursos naturales que declarativamente se repudia, argumentando un supuesto interés público de desarrollo que estaría por encima de toda alternativa; significa ir en franca contradicción con el paradigma del Vivir Bien (Suma Qamaña), del establecimiento de una relación armoniosa con la naturaleza, pero sobre todo de la oportunidad de construir un modelo alternativo al desarrollo capitalista en crisis, cuyos principios ya no sean la sobreexplotación de los recursos naturales, la competencia, ni el extractivismo predominante.

d)     La expresa reticencia y rechazo al cumplimiento y aplicación del derecho de consulta y participación de los pueblos indígenas, reconocido tanto en la Constitución Política del Estado, normas expresas y la legislación internacional ratificada por el Estado, argumentando que dicho derecho se encuentra en colisión con las iniciativas de inversión y explotación de los recursos naturales, o que sencillamente son “un dolor de cabeza” y no existe conformidad con su aplicación, a decir del Ministro de Hidrocarburos; siendo que en realidad no solo existe la obligación gubernamental de aplicar la norma y cumplir con el procedimiento, sino de alcanzar un acuerdo mutuo con las comunidades indígenas en todos aquellos aspectos, medidas, disposiciones o proyectos que puedan afectarles. Es decir y nuevamente en contrario de lo sostenido por el Ministro de la Presidencia y otras autoridades gubernamentales, la aplicación y cumplimiento del procedimiento de consulta previa e informada, también tiene un carácter vinculante, en tanto supone alcanzar un acuerdo de mutuo consentimiento.  

e)     El explícito y total apoyo expresado por el Presidente Evo Morales al planteamiento (supuestamente revolucionario y acorde al proceso de transformación) de las organizaciones nacionales de colonizadores y campesinos, para aprobar hasta el mes de Octubre de 2011 una nueva Ley Agraria que permita tanto el acceso y propiedad individual y privada de la tierra, como también la legalización expedita de avasallamientos y tomas de tierras, bajo el argumento de erradicar el latifundio. Ello implicaría echar por la borda un largo y muy costoso proceso de saneamiento y regularización de la propiedad agraria que ha permitido atender la histórica e inequitativa distribución de tierras que había prevalecido en Bolivia, poner en riesgo y potencial conflicto y disputa a los territorios comunitarios e indígenas;  pero además y lo que es más grave, implicaría avalar el establecimiento de fundos individuales y privados que responden al sistema capitalista de explotación de los recursos naturales y el mercado libre de tierras, que se encuentra en franca contradicción a la lógica y las prácticas comunitarias de la producción y la propiedad, cuya base de sustento es diametralmente opuesta a la “farmerización” individual de los predios rurales que se pretende imponer a la brevedad .

f)      Sobre la incapacidad autocrítica o la intolerancia frente a planteamientos diferentes o demandas sociales que regularmente se ha traducido en descalificación y rechazo, o el uso de la represión y la fuerza; solo baste mencionar la forma cómo se abordaron los conflictos de Caranavi, Huanuni, Potosí, etc., donde inclusive se produjo y tuvo que sufrir la muerte de varios ciudadanos bolivianos. Por otra parte, también debe mencionarse la forma desproporcionalmente agresiva y verbalmente violenta de responder a los planteamientos e ideas que surgieron de las propias filas populares e intelectuales del proceso, que solo alimentaron y contribuyeron a conformar un escenario confrontacional y disociador, antes que al dialogo, el encuentro y la complementariedad , el respeto a la diferencia y la diversidad y la construcción de la interculturalidad del Estado Plurinacional comunitario.
El resultado de esta sumatoria de incongruencias no solo plantea cuestionamientos sobre la gestión, sino la ausencia de una agenda clara, de una carta de navegación estratégica que oriente y dirija operativa y políticamente la construcción y desarrollo del nuevo Estado Plurinacional y el nuevo modelo de desarrollo para Vivir Bien. Si no es así, entonces habría que preguntarse por qué luego de más de un quinquenio aún no se ha logrado construir los indicadores para medir el Vivir Bien y el nuevo sistema de planificación y desarrollo nacional. Pero como las ideas no son suficientes para lograr en la práctica una nueva alternativa de desarrollo, también debería impulsarse la recuperación e implementación de proyectos y propuestas acordes al modelo de desarrollo buscado y, sobre todo, que la inversión pública en significativa proporción, destine recursos y esté orientada a crear tecnología nacional, así como a incentivar las nuevas iniciativas y emprendimientos tecnológicos y científicos nacionales, y no a la inversa como sucede hasta ahora, que responde y está al servicio de la tecnología y el capital transnacional.
(*) Sociólogo, boliviano. La Paz – Bolivia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en