Ir al contenido principal

Entradas

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Argentina: El testigo que quiso ver

Por Mario Wainfeld El paisano, arriero, José Julián Solanille testimonió por primera ante la CONADEP, más adelante en el Juicio a las Juntas militares. Su primera declaración figura en el Nunca Más. También lo hizo en el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en La Perla. Durante la dictadura trabajaba de jornalero en una chacra cercana al campo de concentración y exterminio. Se enteró de que pasaban “cosas raras”, quiso ver, fue a caballo acompañado por un conocido, se plantó en una colina. Según narró Marta Platía en el periódico Página/12, Solanille declaró ante el Tribunal Oral número 1 de Córdoba en abril de 2013, a los 83 años de edad. “Estaba con otro compañero en la Loma del Torito. Habíamos visto la fosa cavada. Unos cuatro metros por cuatro. Tenían a toda la gente en dos filas. No sé, eran muchas personas. Como cien. Algunos vestidos, otros totalmente desnudos. Estaba (Luciano Benjamín) Menéndez. El había llegado en un (Ford) Falcon blanco. Yo lo había ...

Reservas Internacionales: una gran fortaleza de la economía boliviana

Por: Pamela Tarifa Zeballos El debate sobre el papel de las Reservas Internacionales no ha sido tratado con el suficiente rigor. Lamentablemente algunos analistas se han concentrado únicamente en el descenso de las mismas. De hecho, la fórmula para observarlas (a esta y otras variables económicas) parece considerar que cuando las mismas descienden es signo de que las cosas van mal. Simple razonamiento que simplifica erróneamente una realidad compleja. ¿Qué son las Reservas Internacionales? Para empezar, debe quedar claro que las Reservas Internacionales son el resultado de las transacciones internacionales de un país. Por un lado está la cuenta corriente (que mira principalmente las exportaciones e importaciones), y por otro, la cuenta capital (que mira el flujo financiero en términos de inversión extranjera y salida de recursos). Entender el movimiento de las reservas no es complicado. Si un país exporta montos superiores a las importaciones las reservas crecerán ya que la ...

Así siempre es…

Por: Verónica Córdova Así siempre es... Eso decía una señora que caminaba por la carretera con su bulto a la espalda y su guagua en brazos y cadera. Como miles de otros, se había quedado varada a mitad de camino por el bloqueo y debía llegar a su destino atravesando el fuego cruzado de gases lacrimógenos, piedras y dinamitas lanzadas a hondazos. Así siempre es. Así siempre ha sido. La violencia y la irracionalidad vuelan por encima de quienes deben seguir caminando, seguir trabajando, seguir vendiendo, seguir sobreviviendo aunque la vida se les vaya en ello. Recuerdo febrero de 2003, mientras policías y militares se disparaban unos a otros y las balas volaban en todas direcciones en la plaza Murillo, un muchacho chalequero seguía ganándose la vida alquilando su celular a periodistas y curiosos. Cuando la carretera está bloqueada, no tarda en salir el motoquero o el bicicletero que lleva y trae a la gente por una no tan módica suma. Así siempre es, nos hemos acostumbrado ta...

Capitalistas de Fencomin

Por: Esteban Ticona Alejo El liberalismo de los cooperativistas de Fencomin apuesta por el capitalismo más salvaje. En los últimos días en distintos medios de comunicación vemos a varios dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) lucir guardatojos o cascos de mineros, acompañados de un discurso poco convincente pero cada vez más violento, en palabras y en los hechos. En su retórica casi siempre amenazan con tomar las calles de la ciudad de La Paz, incluida la cárcel de San Pedro, para liberar disque a sus compañeros detenidos; además de “bloquear” las carreteras de la región andina, como lo hacen en estos días con resultados lamentables, que han dejado decenas de heridos y al menos dos muertos. A pesar de camuflarse en ese casco minero para hacernos creer que aún son trabajadores y revolucionarios, en realidad se han transformado en otro tipo de actores inescrupulosos. Desde hace varios años este sector ha perdido la conciencia obrera y revolucionari...

“Es hora de separar a patrones de trabajadores dentro del cooperativismo minero”

Entrevista a Alfredo Rada Vélez ¿Cómo puede explicarse este conflicto con los cooperativistas mineros? Se explica en el contexto de una situación económica que se deteriora por el impacto de la caída de los precios internacionales de los minerales, además de los otros exportables que tiene Bolivia (gas, soya, quinua entre otros). Ante esta caída la dirigencia del cooperativismo minero, en la que predominan cada vez más los sectores patronales que han acumulado poder económico al interior de las cooperativas, reaccionan violentamente buscando tres objetivos: 1) Lograr más subvenciones y financiamientos estatales destinados a su sector, 2) Preservar dentro de las cooperativas las formas flexibilizadas de explotación de la fuerza de trabajo, 3) Lograr el reconocimiento de facto de las sociedades entre el capital manejado por los patrones cooperativistas con el capital privado nacional y extranjero. Los tres objetivos tienen un claro contenido de clase, en este caso de una n...

Colombia: hemos ganado la más hermosa de todas las batallas, la de la paz

Por: Iván Márquez Hemos cerrado en el día de hoy, en La Habana, Cuba, el acuerdo de paz más anhelado de Colombia. Tierra, democracia, víctimas, políticas sin armas, implementación de acuerdos con veeduría internacional son, entre otros, los elementos de un acuerdo que tendrá que ser convertido, más temprano que tarde por el constituyente primario, en norma pétrea que garantice el futuro de dignidad para todos y todas. Podemos proclamar que termina la guerra con las armas y comienza el debate de las ideas. Hemos concluido la más hermosa de todas las batallas: la de sentar las bases para la paz y la convivencia. El acuerdo de paz no es un punto de llegada, sino el punto de partida para que un pueblo multiétnico y multicultural, unido bajo la bandera de la inclusión, sea orfebre y escultor del cambio y la transformación social que claman las mayorías. Hoy estamos entregando al pueblo colombiano la potencia transformadora que hemos construido durante más de medio siglo d...