Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...
Por: Boris Ríos B. Ya hace un tiempo se ha ido viendo la necesidad de discutir y profundizar la propuesta del Socialismo Comunitario, pues no hablamos de un concepto superfluo o a–histórico, sino del contenido político e ideológico del propio proceso que representa un continuum en la milenaria lucha indígena originaria y por la liberación nacional como respuesta al neocolonialismo y al capitalismo universal. Busquemos articular algunos aspectos de este socialismo para evitar una folklorización o una interpretación a–histórica, justo y cuando varios conceptos del proceso de cambio se han ido desvirtuando y utilizando ajenos a su esencia y sentido [1]. I Un problema epistemológico para los países occidentales fue no alejarse de una mirada eurocéntrica , que no permitía una lectura de la realidad, frente a la persistencia de mayoritarios sectores indígenas y campesinos, y que los sectores dominantes reproducían en búsqueda de la eliminación del indio o su disciplinamien...