Ir al contenido principal

Entradas

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A propósito del Socialismo Comunitario: apuntes para un debate crítico

Por: Boris Ríos B. Ya hace un tiempo se ha ido viendo la necesidad de discutir y profundizar la propuesta del Socialismo Comunitario, pues no hablamos de un concepto superfluo o a–histórico, sino del contenido político e ideológico del propio proceso que representa un continuum en la milenaria lucha indígena originaria y por la liberación nacional como respuesta al neocolonialismo y al capitalismo universal. Busquemos articular algunos aspectos de este socialismo para evitar una folklorización o una interpretación a–histórica, justo y cuando varios conceptos del proceso de cambio se han ido desvirtuando y utilizando ajenos a su esencia y sentido [1]. I Un problema epistemológico para los países occidentales fue no alejarse de una mirada eurocéntrica , que no permitía una lectura de la realidad, frente a la persistencia de mayoritarios sectores indígenas y campesinos, y que los sectores dominantes reproducían en búsqueda de la eliminación del indio o su disciplinamien...

Elecciones subnacionales en Bolivia: el dilema de ser o permanecer

Por: Maria Bolivia Rothe El Alto, un capítulo aparte La ciudad de El Alto es la ciudad más joven de Bolivia; ostenta la tasa de crecimiento poblacional más alta de todo el país y está conformada por familias de migrantes, en su mayoría aymaras, descendientes de mineros y agricultores que llegaron a esta urbe y se asentaron en busca de días mejores en la Hoyada. El Alto es una ciudad con lógica propia, con sistemas de organización barrial propios y muy poderosos. El Alto fue la ciudad que en 2003 se dio el lujo de echar a un Presidente porque el grado de consciencia política de sus habitantes es legendario. En El Alto nace la Agenda de Octubre y es ésta ciudad que le da el voto del triunfo al MAS en 2006. Por lo tanto, la ventaja de 48% a 22% de Chapetón sobre Patana, al ser tan grande, es un duro revés político al MAS que está hablando de un descontento (¿desilusión?) que urge revisar. Al contrario de lo que ocurre en La Paz con Revilla, la gestión de Patana no ...

Voto pragmático local

Por: Carlos Ernesto Ichuta Nina Han pasado casi 30 años desde la publicación de los primeros estudios referidos a las elecciones locales del actual periodo democrático, cuyos más importantes referentes son Renata Hofmann (A propósito de las elecciones municipales) y José Baldivia (Balance y perspectivas: elecciones municipales). Ambos autores dieron cuenta, además, de un hallazgo que actualmente se presenta como una gran novedad: que las elecciones locales difieren mucho de las elecciones nacionales. Tal conclusión, repetida acríticamente, encontraba sentido en la manifestación de un votante pragmático cuyas preferencias políticas se expresaban en función de sus problemas y necesidades cotidianas. Pero este viejo postulado parece soportar la prueba del tiempo, al resultar pertinente para entender algunos hechos de la actual dinámica electoral. En primer lugar, las encuestas de intención de voto, que por la forma en la que son presentadas no se sabe si buscan informar, generar ...

Carta abierta a Luis Espinal, a 35 años de su asesinato

Por: Luis Camilo Romero Estimado Lucho: Transcurrieron 35 años desde que nos dejaste y parece que fue hace poco. Recuerdo nítidamente esos días que después que asistías al cine, unos desalmados te llevaron al matadero y después de esa sádica y cruel tortura, en la noche del 21 de marzo, 13 balazos sepultaron tu cuerpo y con ello nos demostraste que, lo que predicaste también se cumplió:“la vida es para eso, para gastarla por los demás”. Y es que tu mismo, estabas decidido a aceptar tu propia muerte, pero sin ribetes de heroísmo. Aceptaste morir por la causa del pueblo, pero como muere el pueblo, sin alardes… de la forma más sencilla! Quienes vimos, leímos y seguimos tu testimonio en vida difícilmente podremos excluir de este momento que atraviesa el país, la misma fuerza de tus editoriales, tus comentarios de cine, tus homilías o tus Oraciones a quemarropa, que fueron el eje orientador y la guía necesaria para señalar el camino del pueblo en sus luchas cotidianas. ...

Malditas encuestas

Por: José Luis Exeni Más allá de su importancia relativa (“fotografías” sucesivas acerca de las preferencias electorales), las encuestas se han posicionado en estos comicios como un factor político de primer orden. No tanto por lo que dicen (datos de intención de voto), sino por quién y cómo lo dice. Y en ello interviene no solo la normativa vigente, sino en especial la magullada institucionalidad electoral y los efectos políticos de sus decisiones. Las reglas cuentan, ya se sabe. Y su (no) aplicación más todavía. En el estudio Comicios mediáticos II, de pronta publicación, evidenciamos que la innovadora regulación asumida para los estudios de opinión en materia electoral (Sección VI de la Ley del Régimen Electoral) constituyó un fuerte incentivo para mejorar la calidad tanto en la elaboración como en la difusión mediática de tales estudios. Así lo reconocieron todos los actores involucrados: las empresas especializadas, los medios de comunicación, el Órgano Electoral y hasta ...

Bonanza económica

Por: Arturo D. Villanueva Imaña La bonanza económica (que al parecer ya llegó a su punto de inflexión), tiene la perversa virtud de aparecer como una situación de bienestar, crecimiento y progreso de la sociedad, cuando en realidad no es sino un momento en el que se disparan las diferencias y asimetrías, porque a tiempo de hacer imaginar que todos están bien o mejor, la riqueza se concentra en unos pocos. El problema es que esta situación, traducida en el encarecimiento de la vida, el empobrecimiento, la ampliación de las diferencias económicas entre la nueva élite y las mayorías, así como la certidumbre amarga del despilfarro; solo será palpable cuando haya finalizado el ciclo (casi siempre corto) que suele durar este espejismo. Podría argüirse que al haberse asegurado una mejor distribución del excedente, dicho fenómeno se neutraliza. Sin embargo, ello resulta completamente dudoso, cuando en vez de haber cambiado las relaciones de producción, haber establecido un nuevo sis...

Con la pena de muerte no se juega

Por: Rafael Puente ¿Recuerdan ustedes el último binomio que participó en elecciones presidenciales con la sigla de ADN, compuesto por Ronald Maclean y Tito Hoz de Vila, que concentró su campaña en promover la restauración de la pena de muerte? Si es así, recordarán también el comentario de Hoz de Vila en la televisión después de su fracaso electoral: "Sí, empezamos con la pena de muerte y terminamos muertos de pena”… Efectivamente, resulta que, a pesar de la pesadumbre que genera el constante crecimiento de la inseguridad ciudadana en todo nuestro país, la opinión pública no está de acuerdo en que la solución sea volver a prácticas antiguas, anticuadas e inútiles, como sería la aplicación de la pena de muerte, que nos recuerdan tiempos dictatoriales. Por eso resulta sorprendente que, nada menos que el viceministro de Gobierno -que no es cualquier autoridad, sino precisamente la que tiene a su cargo la seguridad del Estado- haya hablado de lo bueno que sería ...