Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El Levantón

Por: Violeta Guetnamova 

¡Se levantó! El pueblo colombiano nuevamente se levantó, y esta vez su paso es de gigante, este 28 de abril las mayorías acorraladas por la miseria, el hambre, el desempleo, la enfermedad entre muchas otras inequidades e injusticias; estremecieron los cimientos de un país desmembrado por el terrorismo de Estado, la codicia y los intereses de una minoría oligarca que se luc0ra con la sangre de los humildes.

El 28A fue el inició de un paro masivo a lo lago y ancho del país, la voz de los oprimidos retumba en todos los rincones del territorio, estudiantes, campesinos, indígenas, negros, trabajadores, desempleados, amas de casa, trans, transportadores, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, todos, todos, han salido a las calles, para exigir que se respete el derecho a la vida, incluso a costa de su propia vida.

Ya son más de una decena de muertos, cientos de heridos y desaparecidos; manifestantes desarmados y pacíficos han sido asesinados, amenazados, perseguidos, judicializados, torturados y ultrajados por parte de la gendarmería del Estado ¡no cabe duda, la oligarquía colombiana es criminal, asesina y sanguinaria!

Y ¿Por qué se levantó el pueblo colombiano? Por todo: Una reforma tributaria diseñada para matar de hambre y empobrecer aún más a millones de colombianos, más de 125 masacres según los estudios de INDEPAZ entre el 2020 y lo que va del 2021, más de un millar de lideres sociales y 272 firmantes de paz asesinados desde el año 2016 bajo el silencio cómplice del Estado, el saqueo del país que cobra miles de vidas anualmente; los humildes se levantaron porque no es posible aguantar más atropellos.

El fascismo ha hecho de Colombia el país más desigual del continente según el informe del Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica (Idere Latam), y uno de los más desiguales del mundo. Cada decreto que emite el gobierno va en contra de la dignidad de los colombianos, es una política de empobrecimiento masivo acelerada en época de pandemia, que según el DANE ha desembocado en la terrible situación de más de 21 millones de colombianos que viven en pobreza y más de 7 millones de personas en pobreza extrema, si lo dice el DANE es por que en la vida real la cifras se duplican. Y aún así hay quienes se preguntan ¿y por qué protestan?

A la dignidad de un pueblo el Estado por medio de su fuerza “publica” y paramilitar ha respondido a bala, desde el uribismo fascista se dio la orden de ir a sangre y fuego en contra de cientos de miles de colombianos que se manifiestan día y noche en las ciudades del país exigiendo sus derechos y haciendo uso de su legítimo, inalienable y constitucional derecho a la protesta.

La Colombia insumisa se moviliza por todo el país, Valle del Cauca, Cali, Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Medellín, Pasto, Casanare, Meta, Tolima, Choco, Santander, Cauca, Norte de Santander, Vichada y todos los departamentos del país han parado, se han tomado las calles, han inundado el territorio de dignidad. Eso es Colombia, fuerza, resistencia, valor y coraje.

Por siglos la clase gobernante extrajera y nacional ha usurpado el poder del pueblo, lo ha masacrado, pero los colombianos nunca han dejado de resistir y luchar, a pesar de la política de enemigo interno y tierra arrasada que han impuesto todos los gobiernos de turno hasta los días de hoy.

El paro que inició el 28 de abril es un grito enfurecido contra la oligarquía y sus políticas de muerte. El régimen colombiano debe responderle al pueblo, al mundo y a la historia, por arrasar toda posibilidad real de paz con justicia social, destrozar el espíritu transformador de los Acuerdos de Paz y transgredir sistemáticamente los derechos humanos de las mayorías.

Pero el pueblo aprende, sectores, movimientos y organizaciones sociales y políticas han emprendido un camino que no tiene retorno, y es el camino de la independencia, soberanía, justicia y paz real, completa y con justica social. El pueblo no necesita permiso para transformar el país, porque es único y legitimo dueño del país y su futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...