Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Bolivia. Vacío de poder

 

Por: Camilo Katari

En Bolivia, las fuerzas paramilitares se adueñan de las ciudades del eje central. Tratan de repetir su hazaña de noviembre del año 2019. Esta es la señal inequívoca que no existe gobierno, ni Estado de derecho.

La acumulación de equívocos en la gestión de la crisis política y de salud, ha debilitado al gobierno de facto, de tal manera que sus propios promotores ahora le cuestionan; “¿Cómo debo llamarla presidenta o candidata?….porque no hay gobierno” una representante de un partido político de la derecha boliviana.

Hemos llegado a un nivel de descomposición del régimen, que cualquier respuesta que pueda dar, ya no será, ni creíble ni efectiva para desmovilizar a los que se encuentran en los puntos de bloqueo.

Por su parte los y las dirigentes, en los puntos de bloqueo, han fijado su posición y es que la salida a la crisis pasa por la renuncia del gobierno de facto.

La presencia de los paramilitares en las ciudades, no se puede repetir en los bloqueos que ya han pasado la centena y tienen paralizado al país. La radicalidad de la medida ha llegado a las zonas más remotas, y en número los bloqueos son cuatro veces mayores en número que los bloqueos del año 2003, que obligaron la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El único sostén del gobierno, es el ejército y la policía, policía que está repitiendo su carácter anticonstitucional porque está dando protección y facilitando los desplazamientos de las bandas paramilitares. Es innegable que muchos oficiales tienen que ser sometidos a las leyes una vez retorne el Estado de derecho.

Los intereses económicos, principal motivo del golpe en el 2019, nuevamente se encuentran financiando esta represión al pueblo boliviano, y como han declarado varios dirigentes, no es el MAS quien se encuentra movilizado, si no es el pueblo que se ha cansado de la arbitrariedad y el saqueo de un gobierno que tenía como única tarea convocar a elecciones en un plazo de 90 días. La postergación por cuarta vez del retorno a la normalidad democrática ha sido la gota que desbordó el vaso de la paciencia, en un pueblo que soportó la mentira, el pillaje y el desmantelamiento del Estado.

El escenario boliviano es un escenario de confrontación y nuevamente nos encontramos en la disyuntiva de recuperar el Estado para la diversidad de naciones y pueblos que habitan el territorio boliviano, o por el contrario volver al Estado indigno y pobre del siglo XX.

El fantasma de Tomás Katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llawe, Gregoria Apaza, Tupak Katari, Zarate Willka, Dimitila Chungara, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Luis Espinal, acecha al Palacio Quemado, demandando una vez más: Libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...