Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Multitudinaria Respuesta



Un día después del paro cívico en Santa Cruz, el Movimiento al Socialismo (MAS) y los movimientos sociales cruceños movilizaron a sus bases para mostrar su respaldo al gobierno de Luis Arce y su repudio a la burguesía cruceña, que desde la Gobernación utiliza para sus fines a los cívicos y la violencia de los unionistas. La enorme congregación ante el monumento al Chiriguano estuvo precedida de diversas marchas que recorrieron la ciudad. Cuando una de esas marchas, que había partido desde el Parque Urbano, pasó frente a la Gobernación se escucharon fuertes gritos contra el gobernador Camacho, a quien acusaron de golpista y de irresponsable por no asistir a la reunión del Consejo Nacional de Autonomías.

Una vez en el Chiriguano, desde la testera se pronunciaron nuevamente discursos encendidos contra el gobernador Luis Fernando Camacho y el denominado “Comité Interinstitucional” que organizó el paro. "No hablen a nombre del pueblo cruceño, ustedes no nos representan", se escuchó.

Tres puntos se aprobaron a viva voz. En primer lugar, el respaldo a la gestión que encabezan el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.

Un segundo punto centró sus pedidos en torno al censo. La propuesta incluye la socialización de la boleta censal, la incorporación del idioma originario en la misma, la necesidad de contar con una cartografía y la importancia de establecer los límites entre los municipios.

La tercera de las resoluciones asumidas reafirma la posición de "no permitir más paros políticos que afecten la reactivación económica".

El presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Hedilberto Cuéllar, en su intervención, solicitó "un censo garantizado, con la cartografía y los límites definidos". Convocó al gobernador y a los alcaldes para, conjuntamente, avanzar en la determinación de los límites territoriales de cada municipio.

Por su parte, el dirigente de la Federación de Gremiales, René Troncoso, se mostró más radical en su intervención. "Estos logieros y malos empresarios se están organizando y vamos a respaldar a nuestro hermano presidente. Busquemos la forma de nacionalizar las empresas de estos logieros y malos empresarios", propuso a la multitud.

En sus intervenciones, los dirigentes de la Urbana del MAS, calificaron de fracaso el paro realizado el día lunes 24 de julio. “Sólo hubo cierre de algunos mercados y negocios por miedo a saqueos y robos".

La unidad contra la derecha fue el mensaje de las bases populares que de forma masiva salieron a las calles. Ahora hay que organizar esta fuerza social, dejando atrás las peleas internas y las traiciones de los divisionistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...