Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Carnavaleando

Por: Julieta Paredes
Preparándonos para el Carnaval, ese espacio impuesto por la alegría de nuestros pueblos, ese festejar la cosecha, ese disfrutar del tiempo de lluvias que alimentan la tierra, este jallupacha es parte de nuestras conquistas como aymaras, como pueblos originarios de estos territorios. En este contexto, pregunto, ¿qué fue de la huelga de la derecha? Tanta bulla han hecho para entrar, pero después, nada que ver. Yo traté de enterarme, pero no sé qué paso con su huelga, cuándo la levantaron, cómo la levantaron, no supe nada más. Creí entender que la derecha y la oposición estaban listas para dejarnos sin Carnaval, con bloqueos, para continuar con su plan de dar golpes dictatoriales a los sueños de nuestro pueblo boliviano.
Ciertamente no somos giles para no darnos cuenta que esto venía en combo. Empezaron con lo del Código Penal. Los médicos cuestionaron extemporáneamente algunos de sus artículos dizque atentatorios contra su práctica profesional; luego siguieron los transportistas; después, en coro general, gritaron que se abrogue todo el Código del Sistema Penal.
Claro está que en realidad todo esto era el preámbulo para decir que en Bolivia hay dictadura, que se viola los derechos constitucionales, e ir contra la repostulación del hermano Evo Morales. Ese era, ese es el cucu. Ahora ya se ve que están luego con la siguiente carta, están trabajando en las redes sociales para el revocatorio de mandato o la renuncia del hermano Presidente. Ese es el plan, derrotarnos a través de la desinformación, de las mentiras, de la falsa alarma y de la ignorancia. Estrategia que por cierto también se apoya en los errores que comete el Gobierno y en los errores que cometemos los movimientos y organizaciones sociales.
¡Ya pues!, tenemos que reaccionar más rápido. Se han elaborado respuestas por las redes más que antes, por cierto, hemos podido ya responder con memes, pero no fue suficiente. No podemos bajar la guardia en las redes, ahí también hay que dar batalla, no importa que te bloqueen o se enojen tus contactos, tenemos que decir lo que pensamos y por qué defendemos este proceso.
Duele ver y comprobar que no logramos estigmatizar el racismo, solo se consiguió sacarlo de circulación. ¿Pero vieron las paredes? Nuevamente sacaron a pasear su desprecio por la Bolivia profunda, esa que les dio bienestar a pesar de la crisis del petróleo. Está claro que los racistas no se cuestionan; no quieren ni pensar en que solo somos diferentes pero iguales, que todo ser humano es igual que las y los demás, y que resulta imprescindible disfrutar y aprender de las diferencias.
Por eso no podemos bajar la guardia. Comeremos bien; tomaremos nuestras copitas, challaremos nuestras cositas; hay que ir a la Alasita, no se olviden; descansaremos también, pero no nos descuidemos de pensar qué vamos a hacer con este plan diseñado no solo para debilitar el Gobierno, sino también para destrozar el proceso de cambio revolucionario. No se vale descuidarse, está bien bailar con los olvidados, pero hay que recordar que estamos en una lucha contra las y los asesinos de sueños.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...