Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Leyes y el desmoronamiento del poder regional



Por: Carla Espósito Guevara

El  bullido caso de las mochilas chinas destapó una red de corrupción que operaba dentro de la alcaldía de Cochabamba donde están implicados el Alcalde José María Leyes y su mejor amigo, el exsecretario municipal de Atención al Ciudadano, José Miguel Padilla. Se les acusa de haber conducido un proceso totalmente viciado para la adquisición con sobre precio de casi el doble de un lote de mochilas por 12,7 millones de bolivianos, por uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con la función pública, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado. Adicionalmente, Padilla también debería ser acusado de nepotismo por haber contratado a su esposa como abogada en la empresa de aguas, SEMAPA.

Este caso develó los mecanismos de una práctica de corrupción en el municipio de Cochabamba del que se beneficiaban los círculos de confianza del Alcalde, las familias “bien” de Cochabamba. Aunque esta no es la primera vez que ellas se ven implicadas en este tipo de redes de corrupción íntimamente ligadas al poder político regional. De hecho, la familia política de Padilla tiene lazos de larga data con el MNR, que en otro tiempo le permitieron ocupar instituciones como la Aduana y la Dirección Ejecutiva de ELFEC, desde donde realizaron millonarios negocios a través del sonado caso de los papales de Panamá en el que utilizaron las acciones de dicha Empresa, para amasar una nutrida fortuna.

La forma en que Leyes utilizó el poder político en la región no es atípica, es la misma forma en que Reyes Villa y su círculo inmediato amasaron enormes fortunas desde el poder municipal. De hecho, el poder de la burguesía cochabambina, a diferencia de a cruceña, según explican Gordillo y Rivera (2007) en su libro ¿Pitaj Kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, no nace de la pujanza industrial o agrícola, sino del control, administrativo de los negocios, de las instituciones y de los fondos estatales a nivel departamental, de la ocupación de espacios burocráticos urbanos de los que fueron desplazados por el ascenso político del MAS. Por esta razón la recuperación del municipio de Cochabamba por los Demócratas tuvo tanta importancia para los antiguos grupos de poder regional, pues significaba recobrar un espacio de articulación económica fundamental.

La pérdida del poder regional en manos del MAS fue lo que motivó a las familias “bien” de Cochabamba a salir a las calles el 11 de enero del 2007, armadas con cadenas y bates de béisbol a romper cabezas de indios, impulsados y cohesionados por un discurso racista que se originaba y encubría justamente el sentimiento de pérdida de esos espacios de poder.

Por eso la mayor significación del caso mochilas chinas, es política, pues con él se desmorona la figura política regional que representaba Leyes, en que la derecha cochabambina había cifrado parte de sus esperanzas de retronar al poder. Leyes formaba, junto con Rubén Costas en Santa Cruz y quizás con Revilla en la Paz, aunque éste ahora parece desmarcarse de esa línea, un eje de recambio generacional a través del cual la oposición pensó relanzarse y catapultarse a nivel nacional, parte de esa estrategia de proyección nacional fue el viaje que Leyes hizo a la Haya para aparecer, de manera forzada, en la foto oficial del equipo que fue a representar al país a la Corte de Justicia en la Haya.

La caída de Leyes deja entonces un importante vacío político que será difícil de cubrir en la medida en que la oposición ya no tiene tiempo para formar un nuevo líder regional que lo remplace para el 2020. Este hecho fractura el eje generacional y deja aislado a Rubén Costas en el Oriente. Este vacío probablemente será ocupado nuevamente por el MAS a través de la figura del Gobernador Iván Canelas.

Pero lo que no deja de sorprender en esta historia es la incapacidad de la burguesía para forjar una alternativa política. Los chicos “bien” de Cochabamba, rifaron su oportunidad por unos cuantos pesos. Rubén Costas califico a Leyes como “el primer mártir político del 21 F”, yo diría que es la expresión local de una burguesía en decadencia.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en