Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Canchas Blancas

Por: Reymi Ferreira
Uno de los episodios escondidos por la historia chilena es la batalla de Canchas Blancas, y hasta hace no mucho desconocido por la propia historia boliviana. ¿Cuáles fueron los motivos para ocultar esta batalla que impidió que el invasor llegara a Potosí? Algo parecido ocurrió con la batalla de Tambillo, hasta que la película Amargo Mar la sacó a relucir en 1984.
La batalla de Canchas Blancas, ocurrida el 12 de noviembre de 1879, tuvo como protagonista al coronel boliviano Lino Morales. También participaron los coroneles Juan Ayoroa, Teodoro Villarpando y Mariano Colodro, comandando a soldados e indígenas. El saldo de la batalla, además de muertos y heridos, fueron armas, mapas, notas impresas de agitación para Paraguay y Argentina, y contactos chilenos en esos países.
La batalla no tuvo el consentimiento del comandante de la Quinta División, Narciso Campero, quien nunca se movió de Cotagaita, pese al pedido del presidente Hilarión Daza para que entre en acción. Campero se hallaba influenciado por Aniceto Arce, empresario minero coaligado con capitales chilenos. Los generales Camacho y Campero derrocaron a Daza en plena guerra y luego, bajo instigación de Arce, se acordó con Chile borrar evidencias de la batalla y de la documentación encontrada en las alforjas del enemigo.
Todo se hubiera borrado sino fuera que el coronel Ezequiel Apodaca, jefe de Estado mayor divisionario,  escribió un diario de guerra que incluye el parte de la batalla de Canchas Blancas. Hilarión Daza tenía una copia de ese diario cuando fue asesinado en Uyuni, al retornar al país, para aclarar las tergiversaciones históricas hechas en su contra. Otra copia tuvo Isolina Pantoja, quien escribió el libro Tarija en la guerra del Pacífico.
En 1969, el general Juan José Torres obtuvo la copia, y la mecanografía el coronel Eduardo Sanabria del Departamento V de Historia del Comando en Jefe. Hay que mencionar el trabajo sobre la guerra de Édgar Oblitas de 1959; el libro de Abdón Saavedra Reivindicación Marítima, que denuncia el acuerdo entre los gobernantes de Bolivia y Chile para ocultar aspectos de la guerra. El libro El Presidente Daza, del general Enrique Vidaurre, detalla la conspiración de la minería. Es notable la conferencia de Alberto Vélez “La historia de la Quinta División y la batalla de Canchas Blancas”. En marzo de 1957, el periódico La verdad dio cuenta de la documentación sustraída a Daza, en Uyuni. Carlos Gonzalo Saavedra publicó en diciembre de 1969 Antofagasta, texto que contiene la crónica de Canchas Blancas, así como el discurso, en la primera edición, del general Juan José Torres sobre Canchas Blancas.
En 2015, el presidente Morales instruyó investigar sobre la batalla y se recuperó el diario del coronel Apodaca, que comprueba esta contienda que hoy algunos en Chile pretenden desconocer. En 1969, las Fuerzas Armadas rindieron homenaje a los héroes de dicha batalla. ¿Por qué en ese tiempo no cuestionaron la veracidad de esta contienda? ¿Por qué lo hacen hoy? Canchas Blancas demuestra los planes expansionistas chilenos, y en la actual coyuntura, su negación también puede entenderse como parte del desconcierto provocado en el vecino país por los alegatos presentados por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en